Inicio: Villanueva de los Montes.
Fin: Villanueva de los Montes.
Recorrido: Circular.
Distancia: 12,5 km.
Duración: 4 h 2 min.
Dificultad: Baja.
Desnivel de subida: 530 m.
Desnivel de bajada: 530 m.
Severidad del medio natural: Hay más de un factor de riesgo (2).
Orientación en el itinerario: Sendas o señalización que indica la continuidad (2).
Dificultad en el desplazamiento: Marcha por caminos de herradura (2).
Cantidad de esfuerzo necesario: De 3 a 6 horas de marcha efectiva (3).
Ruta de senderismo circular de 13,2 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo de ida y vuelta de 14,4 km y dificultad media en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 11,9 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 21 km y dificultad alta en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 8,8 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 11 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 12,5 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 4,2 km y dificultad muy baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 7,4 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 7,6 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo sólo de ida de 5,3 km y dificultad alta en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 9 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo sólo de ida de 7,6 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 4,4 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 14 km y dificultad media-baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 7,4 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 11,5 km y dificultad alta en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 11,4 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 12,1 km y dificultad media en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 15,2 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 6,6 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 13,5 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 13,3 km y dificultad media en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 9 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 4,2 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ruta de senderismo circular de 12,5 km y dificultad baja en Montes Obarenes - San Zadornil.
Ubicada en la antigua vaquería del Monasterio de San Salvador, sus diferentes plantas se han rediseñado para mostrar al visitante los aspectos más destacados de la zona.
Concebida como punto de acogida, información y descanso, es el lugar ideal para iniciar nuestra visita; en ella, el viajero obtendrá información de primera mano sobre cuál es el mejor paseo a realizar en cada momento, alquilar una estupenda bicicleta eléctrica, reservar una visita guiada o conocer cuáles son las claves para descubrir los tesoros de la zona.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural; dispone de aparcamiento en sus proximidades.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Refugio de montaña que permite guarecerse de las inclemencias del tiempo y pasar una noche agradable; está gestionado por el Ayuntamiento de Pancorbo y formaba parte de una serie de instalaciones y corrales ganaderos ubicados en el corazón del monte.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Merendero de fácil acceso acondicionado para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural; dispone de aparcamiento en sus proximidades.
Refugio de recreo donde encontraremos una fuente y un merendero; se pueden solicitar las llaves en el Ayuntamiento o en la Oficina Comarcal de Medio Ambiente de Oña.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural desde la que podemos iniciar varias rutas.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural; un poco más adelante existe otro aparcamiento.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural; dispone de aparcamiento en las proximidades.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del Pico Castillete y sus alrededores.
Mirador desde el que disfrutar de una fabulosa panorámica del Desfiladero de Pancorbo.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas; dispone de aparcamiento en sus proximidades.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del Espacio Natural.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas de Tobera y sus alrededores.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del valle de Oña.
Pico de 1.205 metros cuyo topónimo nos empieza a dar una idea de las espectaculares vistas que nos esperan.
Una de las construcciones y edificaciones de antaño, con un marcado uso higiénico y doméstico, que han quedado hoy en desuso; restaurado por el Ayuntamiento de Oña en 1998.
Uno de los dos núcleos en los que Cillaperlata estuvo dividida hasta mediados del siglo XX, hoy se encuentra abandonado.
Construcciones levantadas aprovechando el cortado rocoso, obteniendo como resultado la continuación de la muralla encargada de la defensa norte de la ciudad.
Una de las dos cascadas que podemos encontrar en Tobera de camino a Frías.
Una de las dos cascadas que podemos encontrar en Tobera de camino a Frías.
Castillo medieval de los siglos XII-XV considerado como uno de los castillos roqueros más espectaculares de Castilla; se ubica sobre el peñasco de La Muela, y desde su privilegiada situación controla el valle de Tobalina y el paso del río Ebro mediante el puente, también fortificado, que se sitúa a sus pies.
Pico de 1.133 metros desde el que disfrutar de unas espectaculares vistas.
Antiguo monasterio restaurado tras la invasión árabe; en su interior conserva los becerros gótico y galicano en los que aparecen las primeras palabras escritas del castellano.
Conjunto de cuevas artificiales excavadas en la roca entre los siglos VIII y X utilizadas como eremitorio.
Cavidad en forma de sima que se introduce en la tierra más de un centenar de metros.
Cuevas situadas a unos 928 metros donde podremos descansar y almorzar o merendar en las instalaciones habilitadas para ello.
Restos arqueológicos que confirman la existencia de un pequeño poblado prehistórico junto al abrigo rocoso.
Atravesando un pequeño pinar se encuentra, casi escondida, la pequeña, humilde y arruinada ermita de la Virgen de Encinillas.
Ruinas del fuerte de campaña destinado a la defensa del importante paso del desfiladero de Pancorbo.
Complejo defensivo, cuyo origen se remonta al siglo V, situado en lo alto de un cerro que controlaba el paso del desfiladero de la Horadada.
Fuente ideal para rellenar nuestros recipientes.
Ruinas de lo que en su día fue una granja explotada por los monjes del monasterio de San Juan de Hoz y de Oña.
Eremitorio rupestre, excavado en un farallón rocoso próximo al manantial de Valdoso, nacimiento de La Ría de Oña.
Tejera recuperada con su correspondiente panel informativo; enfrente queda la era donde se secaban las tejas y, un poco más adelante, una trocha hacia arriba replica el camino que cogían los trabajadores para subir las tejas a la boca del horno.
Pico de 1.352 metros desde el que disfrutar de unas espectaculares vistas.
Pico de 1.186 metros; es la cumbre más oriental del Parque Natural de los Montes Obarenes, por lo que desde la misma se pueden observar las llanuras de la comarca de Miranda de Ebro.
Pico de 1.208 metros desde el que disfrutar de unas espectaculares vistas.
En el mismo corazón de los montes Obarenes encontramos las ruinas de lo que fuera este Monasterio.
Pico de 1.348 metros desde el que disfrutar de unas espectaculares vistas.
Pico de 1.210 metros desde el que disfrutar de unas espectaculares vistas.
Museo Etnográfico en Montejo de San Miguel de visita obligada por la enorme voluntad, disponibilidad y buen hacer que hay en el proyecto.
Réplica a tamaño real de una Necrópolis Autrigona, con explicaciones de las costumbres de aquella cultura y de los restos reales hallados en la zona.
Iglesia situada en Cillaperlata donde se conserva una talla de la Virgen de Covadonga del siglo XII.
En el pequeño pueblo de Tobera, situada en un entorno inigualable, nos encontramos con esta encantadora ermita románica del siglo XIII.
Ermita construida entre los siglos XII y XIII, de estilo románico, situada en Santa Gadea del Cid.
Pico de 804 metros desde el que disfrutar de unas espectaculares vistas del Desfiladero de Pancorbo.
Pico de 1.002 metros, desde el que podemos acercarnos a una gran roca, conocida como el mojón nº 7, donde vemos las cruces y las iniciales de Pancorbo y Foncea, indicando hacia donde queda la jurisdicción de cada uno.
Pico de 1.356 metros desde el que disfrutar de unas espectaculares vistas.
Pico de 1.338 metros desde el que disfrutar de unas espectaculares vistas.
Pico de 1.437 metros desde el que disfrutar de unas espectaculares vistas.
Pico de 1.003 metros donde podemos visitar su buzón cruciforme y disfrutar de unas estupendas vistas.
Pico desde el que se puede observar el desfiladero de la Horadada, conformado por las aguas del Ebro que separa las sierras de la Tesla y la Llana.
Pico de 1.297 metros desde el que disfrutar de unas espectaculares vistas.
Restos de un antiguo castro entre rocas y rodeado por barrancos, donde puede verse con claridad un muro perimetral de gran extensión; las vistas desde esta zona son formidables.
Puente de origen romano, reconstruido varias veces durante la Edad Media, que constituye uno de los más valiosos monumentos de la Ciudad de Frías.
Puente medieval de Tobera sobre el río Molinar.
Represa sobre el río Ebro, donde éste se calma o embravece, dependiendo del nivel de las aguas.
Iglesia que data de los siglos XII y XIII, de estilo románico, situada en lo más alto del cerro que se alza sobre el antiguo pueblo de Encío; antes de llegar a la iglesia, se deja a la izquierda una ermita privada.
Ruinas de uno de los monasterios más antiguos de entre los citados en las tierras del condado de Castilla, probablemente fue levantado en época visigoda, a finales del s. VII o principios del s. VIII; a unos de 300 metros de las ruinas, en la margen izquierda del arroyo del Coto, encontramos una necrópolis altomedieval, datada entre los siglos VII y XI.
Ermita románica de finales del siglo XII, principios del XIII, situada en Bozoó.
Restos de la Ermita de San Mamés; en sus proximidades encontramos cuevas de eremitas y tumbas antropomorfas.
Ofreciéndonos unas inmejorables vistas de los alrededores, esta ermita de aspecto más bien humilde, guarda un importante pasado.
Impresionante monasterio, situado en San Martín de Don, habitado por monjas clarisas.
Iglesia situada en Pancorbo, de estilo neoclásico, levantada sobre las ruinas de otra construcción renacentista.
Ermita construida en la segunda mitad del siglo XII, situada en La Molina del Portillo de Busto.
Ruinas de dos pequeñas ermitas situadas cerca de la localidad de Herrán (Burgos); en sus proximidades encontramos un merendero y uno de los puntos más espectaculares del desfiladero del río Purón.
Monasterio medieval situado en la villa de Oña (Burgos); fundado en 1011 por el conde de Castilla Sancho García, entre sus edificios destacan la iglesia y el claustro.
Iglesia de estilo románico situada en San Zadornil.
En la Ciudad de Frías, ubicada en un extremo del cortado rocoso, encontramos esta iglesia que data de los siglos XIII y XIV; de su primitiva construcción románica solo quedan algunos restos.
En Arroyo de San Zadornil encontramos esta Iglesia del siglo XIV.
Castillo construido en el siglo IX sobre una cresta rocosa en el municipio de Pancorbo; en la actualidad apenas quedan unas cuantas ruinas de su estructura original, destacando un puente entre las peñas; en sus proximidades encontramos yacimiento arqueológico.
Iglesia del siglo XIV, de origen románico, situada en Pancorbo.
En el pequeño pueblo de Tobera nos encontramos con esta ermita, que por su tamaño es considerada un humilladero.
Pequeña ermita situada en la entrada Norte del Desfiladero de Pancorbo, un enclave natural espectacular.
Única ermita monacal que se conserva en toda su estructura de las tres existentes en la zona, erigida probablemente a finales del siglo XVI.
Antiguo viaducto que a principios del siglo XX fue sustituido por uno nuevo para permitir el paso de las nuevas locomotoras de gran tonelaje.
Ermita situada en la entrada Norte del Desfiladero de Pancorbo; tradicionalmente ha estado asociada a la carretera, como elemento de devoción de los camioneros.
Última actualización: 17-05-2023