Valle de Alcudia y Sierra Madrona | Valle de Alcudia y Sierra Madrona - Senderismo, pesca y naturaleza

Este Parque Natural es la más completa representación del bosque mediterráneo peninsular, refugio y santuario de especies emblemáticas amenazadas.

Valle de Alcudia y Sierra Madrona

Valle de Alcudia y Sierra Madrona


El Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona está localizado al sur de la provincia de Ciudad Real, en los términos municipales de Almodóvar del Campo, Brazatortas, Cabezarrubias del Puerto, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava y Solana del Pino, ocupando una superficie aproximada de 149.463 hectáreas; en su mayor parte se encuentra incluido en Sierra Morena, designada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).


Este espacio natural posee destacados valores naturales, algunos de los cuales ya han sido protegidos con anterioridad y que ahora forman parte del Parque Natural bajo diferentes figuras de protección:





Valle de Alcudia y Sierra Madrona

El Parque Natural presenta dos paisajes diferenciados:

  • Por un lado, una enorme extensión de dehesas de aprovechamiento secular ganadero que conforma el Valle de Alcudia, con su mar de encinas y pastizales en el que se pierde la vista.
  • Por otro, las sierras y montes del sur, de relieve quebrado, crestones y pedrizas que constituyen Sierra Madrona.

Diversos ríos y arroyos serpentean contribuyendo a enriquecer el paisaje con los colores cambiantes de su vegetación y vertiendo sus aguas a los ríos Guadiana y Guadalquivir.


La zona presenta un número muy importante de puntos de interés geológico de diversa naturaleza como hoces, cañones y cauces fluviales, cascadas naturales, humedales estacionales o permanentes, pedrizas y crestones cuarcíticos relevantes, escarpes naturales, cavidades naturales, formas de origen volcánico y formas periglaciales pleistocenas notables.


Valle de Alcudia y Sierra Madrona

Encontramos una magnífica representación de la vegetación de monte y matorral mediterráneo; las principales masas de roble melojo (Quercus pyrenaica) del sur de la Península Ibérica se localizan en este Espacio Natural, junto con extensas formaciones continuas de arbolado de encina (Quercus ilex), alcornoque (Quercus suber) y quejigo (Quercus faginea), así como múltiples especies de matorrales y arbustos acompañantes.


En el Valle de Alcudia, el uso ganadero sostenible durante siglos ha mantenido dehesas de gran riqueza natural.


Dispone de un amplio catálogo vegetal en el que se recogen un total de 1.065 especies, 65 de las cuales corresponden a flora amenazada:

  • Podemos encontrar enclaves relictos de vegetación de bonales con especies cuya distribución más meridional conocida está aquí, como el mirto de Brabante (Myrica gale) y plantas carnívoras, como Drosera rotundifolia.
  • Brezales y jarales de diversas especies cubren laderas con mayor o menor acompañamiento de arbolado.
  • Los ríos se acompañan de orlas vegetales constituidas por alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus angustifolia), tamujos (Flueggea tinctoria) y adelfas (Nerium oleander).
  • En las áreas más secas y cálidas aparecen acebuches (Olea europaea) y lentiscos (Pistacea lentiscus), mientras que las más húmedas las ocupan madroños (Arbutus unedo), durillos (Viburnum tinus) y labiérnagos (Phillyrea angustofolia).

Valle de Alcudia y Sierra Madrona

Especies de fauna amenazada a nivel mundial habitan estos enclaves:

  • Alzando la vista podemos distinguir las siluetas del águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus), el águila perdicera (Aquila fasciata) o la cigüeña negra (Circonia nigra).
  • Entre los matorrales y bosques impenetrables asoman linces ibéricos (Lyns pardinus) y los últimos lobos ibéricos (Canis lupus signatus) de Sierra Morena.

La gran riqueza del medio mediterráneo existente en este Espacio Natural cobija a 275 especies de vertebrados, 6 de ellas catalogadas en peligro de extinción, encontrando una de las mayores colonias reproductoras de buitre negro del mundo.


Como ya hemos mencionado, es posible observar el águila imperial ibérica, el águila perdicera y la cigüeña negra, así como, águilas reales (Aquila chrysaetos) y alimoches (Neophron percnopterus); también podremos observar pequeños carnívoros como el gato montes (Felis silvestris), el meloncillo (Herpestes ichneumon) o la gineta (Genetta genetta) y diversas especies de murciélagos; toda esta biodiversidad, junto con la aparición del lince y del lobo ibérico, confieren a este Espacio Natural un valor faunístico de primer orden mundial.


Valle de Alcudia y Sierra Madrona

Este Espacio Natural está definido por un excepcional Patrimonio natural, histórico, cultural y social, destacando:

  • Restos arqueológicos desde el neolítico, íberos y romanos, etc.
  • Arte rupestre esquemático, sobresaliente a nivel mundial.
  • Pueblos con costumbres ancestrales, iglesias, artesonados, etc.
  • Patrimonio minero cultural, como primera vertebración de la comarca.
  • Vestigios de la trashumancia, red de vías pecuarias, ventas, historia, etc.
  • Una gran biodiversidad.
  • Todo tipo de recursos forestales, madereros, biomasa, corcho, caza, apicultura, etc.

Toda esta diversidad geológica, climática y topográfica que encontramos aquí, unidas a un excelente grado de conservación de los recursos naturales, configuran un área geográfica de excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad en Castilla-la Mancha.


Existen dos centros de visitantes, uno en Brazatortas y otro en Solana del Pino, así como, puntos de información en Cabezarrubias del Puerto y Fuencaliente; para contactar con el Parque Natural y solicitar cualquier tipo de información pueden utilizar el correo electrónico pnvalcudiasierramadrona@jccm.es




Senderismo nocturno por el Monumento de los Niños


Con esta ruta de senderismo nocturno por el Monumento de los Niños recorreremos el valle del Alcudia mientras te contamos una cruenta historia. ¿Os atrevéis?



Senderismo nocturno por la Chorrera de Ventillas


Disfruta de la naturaleza de Fuencaliente en estado puro al caer la noche con esta ruta de senderismo nocturno por la Chorrera de Ventillas. ¡No te pierdas esta actividad y conecta con el entorno!



Senderismo por Minas del Horcajo


Con esta ruta de senderismo por Minas del Horcajo descubriremos un pueblo abandonado enclavado en Sierra Madrona y su pasado minero. ¡Os encantará!



Brazatortas






Cabezarrubias del Puerto






Fuencaliente






Hinojosas de Calatrava






Solana del Pino





Área recreativa de la Fuente del Almirez

Área recreativa de la Fuente del Almirez


(19-09-2023)


Camino a Las Lastras

Camino a Las Lastras


(19-09-2023)


Chorrera de La Batanera

Chorrera de La Batanera


(19-09-2023)


Fuente del Almirez

Fuente del Almirez


(19-09-2023)


Las Lastras

Las Lastras


(19-09-2023)


Peña Escrita

Peña Escrita


(19-09-2023)


Pinturas rupestres de La Batanera

Pinturas rupestres de La Batanera


(19-09-2023)


Subida a Peña Escrita

Subida a Peña Escrita


(19-09-2023)


  • Para poder conservar los valores del Parque, no está permitido hacer fuego ni la acampada libre.
  • La mayor parte del Parque Natural está constituida por fincas privadas, por lo que debe respetar su intimidad y sus aprovechamientos.
  • No se permite la utilización de quads o motos fuera de la carretera.
  • Evite hacer ruido.
  • No se permite la recolección de plantas o rocas ni la captura de animales.
  • Se recomienda sensibilidad, optimismo y tener los sentidos alerta como norma básica para empaparse de la magia del Parque Natural.

  • ©Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha.
  • ©Diputación de Ciudad Real.
  • ©Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.




Última actualización: 20-10-2023






Zoom Foto