Travesía por la Sierra de Francia (GR-10) | Travesía por la Sierra de Francia (GR-10) - Senderismo, pesca y naturaleza

Ruta de senderismo sólo de ida de 47,6 km y dificultad muy alta en Las Batuecas - Sierra de Francia.


Inicio: Sotoserrano.


Fin: Monsagro.


Recorrido: Sólo ida.


Distancia: 47,6 km.


Duración: 19 h 30 min.


Dificultad: Muy Alta.


Desnivel de subida: 1.201 m.


Desnivel de bajada: 1.201 m.



Método MIDE


Severidad del medio natural: Sin valorar.


Orientación en el itinerario: Sin valorar.


Dificultad en el desplazamiento: Sin valorar.


Cantidad de esfuerzo necesario: Sin valorar.



Municipios cercanos


Cepeda (Salamanca, Castilla y León).


El Cabaco (Salamanca, Castilla y León).


La Alberca (Salamanca, Castilla y León).


Miranda del Castañar (Salamanca, Castilla y León).


Mogarraz (Salamanca, Castilla y León).


Monforte de la Sierra (Salamanca, Castilla y León).


Monsagro (Salamanca, Castilla y León).


Nava de Francia (Salamanca, Castilla y León).


Sotoserrano (Salamanca, Castilla y León).


Villanueva del Conde (Salamanca, Castilla y León).



Época recomendada


  • Todo el año, especialmente primavera y otoño.
  • No subir a la Peña de Francia con nieve.

Recorrido


  • Este sendero conocido en Europa como E-7, atraviesa el Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia de este a oeste a lo largo de 48,5 kilómetros incluyendo dos pequeñas variantes; si bien se puede hacer todo el recorrido completo por la provincia de Salamanca desde el municipio de La Hoya hasta el de Aldea del Obispo, para los más atrevidos que se quieran aventurar a hacerlo completo, tendrán que atravesar la Península Ibérica desde Playa de Mar (Valencia) hasta Lisboa (Portugal) tras recorrer unos 1.200 kilómetros.
  • Iniciamos el recorrido por el Parque Natural en la denominada Travesía de la Sierra de Francia en el municipio de Sotoserrano, junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
  • El trayecto hasta Cepeda transcurre en un primer tramo entre cultivos de cerezos y olivos, más adelante se adentra, por una pista forestal, en un bosque de pino, acebo, madroño y roble en su mayor parte; por el camino nos cruzaremos con otro sendero que nos llevará a Herguijuela de la Sierra y Madroñal; cruzaremos el arroyo San Pedro del Coso por un hermoso puente medieval en la Dehesa de Cepeda que nos lleva hasta dicho municipio.
  • Continúa el camino entre fincas de cultivos, algunas ya abandonadas, hasta llegar a un robledal que nos conduce hasta la carretera C-512 y al Área Recreativa de La Regajera.
  • Desde aquí es aconsejable tomar la variante de 700 metros que nos lleva a Miranda del Castañar, hermosa Villa Medieval que no se puede dejar de visitar.
  • De vuelta a La Regajera continúa el camino paralelo a la carretera de Mogarraz hasta alcanzar una pista de tierra que sale a nuestra izquierda y nos lleva entre diversas fincas hasta alcanzar un bosque de robles, castaños, madroños y durillos, con un aspecto casi selvático que nos conduce, tras una fuerte bajada, hasta el puente de piedra de los Tres Ojos, que cruza el río Milanos, lugar de los de mayor encanto del recorrido.
  • Subiremos paulatinamente el sendero empedrado hasta Mogarraz, donde a la salida del municipio en dirección Monforte de la Sierra observaremos la típica forma de cultivo en terrazas de la sierra, predominando olivo, vid y cerezo.
  • A partir de Monforte caminaremos de nuevo entre robles y castaños por una senda paralela a la acequia de riego hasta llegar a la ermita de Majadas Viejas, con su pórtico románico, después encontraremos una rústica cruz de madera coronando un gran montón de piedras, que han sido arrojadas como ofrenda por los albercanos antes de llegar a este recinto sagrado.
  • Alcanzado el cruce de carreteras, sale a la derecha la variante del sendero hacia la laguna de San Marcos, declarada Zona Húmeda Catalogada, la ermita en ruinas de San Marcos y el mirador del río Francia desde donde se observan los pueblos de San Martín del Castañar y las Casas del Conde.
  • Vuelta al cruce de carreteras seguimos hacia La Alberca entre robledales, donde podremos tomar la variante hacia el Área Recreativa Fuente Castaño para descansar y admirar los árboles centenarios del entorno.
  • Poco después de la variante tomamos una pista que nos lleva a La Alberca donde podremos disfrutar de este bonito pueblo.
  • De él, saldremos desde el instituto, adentrándonos a través de pinares hasta la cabecera del río Francia, donde empieza uno de los tramos más duros del sendero, debido a la fuerte subida que tenemos que salvar hasta la cima, que nos recompensará por las maravillosas vistas panorámicas que se divisan desde los Miradores de la Peña de Francia.
  • Así en el último tramo se asciende por el sendero empedrado del Vía Crucis.
  • La bajada hacia Monsagro es larga y dura, pero gratificante en cada paso que se da puesto que se descubren rincones y panorámicas de gran belleza, así descendemos hasta el Mirador del Paso de los Lobos, con una buena panorámica del valle del Agadón cuyo río vierte sus aguas a la Cuenca del Duero.
  • Durante la bajada nos encontraremos con una vieja carbonera reconstruida, entre bosquetes de roble, acebo, tejos y abedules, llegamos a una zona de corrales de ganado ovino, donde seguiremos bordeando el río hasta llegar al punto de unión de los ríos Agadón y el Agadón Chico, donde tendremos que cruzar por el Puente de la Yunta, pequeño puente de piedra de construcción artesanal muy característica; seguiremos bajando junto al río entre bosques de alisos, brezales y jarales donde pasaremos junto a un colmenar tradicional.
  • Llegando al pueblo encontramos algunas acequias de regadío, así como las eras tradicionales y las construcciones del municipio decoradas con fósiles.
  • Si así lo deseamos podemos continuar hasta el área recreativa de El Vao, cruzando nuevamente el río Agadón entre monte de carrascos; a partir de aquí incluso podemos continuar por la pista forestal que nos llevará hasta el límite del Parque.

Observaciones


  • Este sendero tiene en su recorrido casi 49 km, por lo que deberá hacerse por tramos, de esta manera a él se puede acceder desde distintos puntos del Parque Natural dependiendo del tramo que se quiera recorrer.
  • Se puede iniciar desde cualquiera de las siguientes poblaciones: Sotoserrano, Miranda del Castañar, Monforte, Mogarraz, La Alberca y Monsagro; otro punto interesante desde el que se puede iniciar es el alto de la Peña de Francia:
    • Dificultad media en el tramo Sotoserrano a La Alberca, muy alta de la Alberca a Monsagro y media de Monsagro al Vao.
    • Sotoserrano-Miranda: 9,1 km. (3,5 h).
    • Miranda-Mogarraz: 5,6 km. (2 h).
    • Mogarraz-La Alberca: 7,6 km. (2,5 h).
    • Laguna de San Marcos: 1,5 km. (0,5 h).
    • La Alberca-Peña de Francia: 8,7 km. (3,5 h).
    • Peña de Francia-Monsagro: 12,5 km. (6 h).
    • Monsagro-El Vao: 3,5 km. (1,5 h).
  • De entre las poblaciones que atravesamos a lo largo de este sendero de largo recorrido, podemos destacar:
    • Sotoserrano, levantado sobre un asentamiento prerromano; interesante su iglesia de Nª Sª de la Asunción y la Torre del Reloj.
    • Cepeda, antiguo castro prerromano; interesante la iglesia de San Bartolomé y la ermita en ruinas de San Marcos.
    • Miranda, declarada Conjunto Histórico en 1973; interesante su Castillo y su muralla con sus cuatro puertas, entre otras edificaciones.
    • Mogarraz, declarada también Conjunto Histórico recientemente; interesante su museo etnográfico y su iglesia.
    • Monforte; interesante la iglesia de San Miguel y su imponente torre de granito.
    • La Alberca, es el primer pueblo de España que fue declarado Conjunto Histórico en 1940; interesante el aula arqueológica, la iglesia de Nª Sª de la Asunción y la antigua cárcel (ayuntamiento), entre otros.
    • Peña de Francia; interesante el Reloj de Sol y el Convento.
    • Monsagro; interesante la ruta de los fósiles, el Jardín Botánico y las eras romanas.


Última actualización: 17-01-2023









Zoom Foto