Sierra Norte de Guadarrama | Sierra Norte de Guadarrama - Senderismo, pesca y naturaleza

Formando parte del Sistema Central, este Parque Natural cierra por el sur la provincia de Segovia, prolongándose hasta la provincia de Ávila por Peguerinos.

Sierra Norte de Guadarrama

Sierra Norte de Guadarrama


El Parque Natural cierra por el sur la provincia de Segovia y se prolonga en el término municipal de Peguerinos a la provincia de Ávila, formando parte del Sistema Central; esta gran cordillera se dispone de este a oeste y divide la meseta central de la Península Ibérica.


El paisaje dominado por la potencia de la gran dorsal montañosa y la abundancia de bosques de pino silvestre que tapizan sus laderas, así como por la presencia de robledales, encinares y sabinares en las zonas más bajas, da cobijo a una importante fauna de excepcional valor, con presencia de alguna de las especies más emblemáticas de la Península Ibérica como son el águila imperial ibérica, el buitre negro o la cigüeña negra.


Su notable riqueza y diversidad, tanto geológica y geomorfológica, como vegetal y animal, así como su buen estado de conservación general hacen que, en conjunto, el espacio delimitado posea unas características naturales sobresalientes o muy destacables respecto a su entorno.


La Sierra de Guadarrama se formó en esta última orogenia (orogenia alpina, era terciaria), produciéndose un levantamiento del Sistema Central, a modo de bloques hundidos y levantados (Gravens y Horst) como consecuencia del choque de las placas africana e ibérica; sin embargo, los materiales sobre los que se asienta son anteriores (orogenia herciniana).


Posteriormente se produce de nuevo erosión de las montañas, configurándose la red hidrográfica de la Sierra de Guadarrama y la deposición de sedimentos; estos procesos junto a la acción del glaciar del Cuaternario y procesos periglaciares desde hace 2,6 millones de años y hasta la actualidad, ha originado el relieve actual de la sierra.


En varios lugares de la sierra se pueden encontrar restos de los glaciares que existieron en el Cuaternario (hace 1,8 millones de años), como en la vertiente este de Peñalara o entre el puerto de Malagosto y el de Navafría.


Posee una elevada diversidad geológica en cuanto a su composición y origen, desde rocas muy antiguas como el gneis (500 millones de años), hasta acumulaciones sedimentarias más reciente, como los aluviones que deposita la red hidrográfica (limos, arenas y gravas).


El sustrato geológico está formado por diferentes tipos de rocas de muy diverso origen (plutónicas, metamórficas, sedimentarias y filonianas); son rocas muy antiguas, del Paleozoico y Mesozoico, siendo las más antiguas los gneises, mármoles y esquistos.


La vegetación es muy variada a lo largo de toda la sierra, encontrando distintas especies según la altitud o el suelo de cada zona:

  • Por encima de los 1.800 metros de altitud lo que nos encontramos son pastos de montaña y vegetación arbustiva como piornales o enebros rastreros.
  • Entre los 2.000 y los 1.000 metros de altitud aparecen los grandes bosques de pino silvestre, acompañados de manera aislada por abedules, fresnos, tejos, acebos, serbales, helechos, etc.
  • Por debajo de los 1.400 metros de altitud los bosques de rebollos, encinas, fresnos y sabinas son los más comunes, acompañados de arbustos como tomillos, estepas, retamas, rosales silvestres, etc.

La flora de interés del parque está formada por unos 180 taxones; entre ellos, casi una tercera parte de las especies entran en catálogos legales de protección de la flora.


La fauna que habita en este espacio natural es muy diversa y alberga especies singulares, destacando:

  • Aves. Hay inventariadas 133 especies de aves con presencia regular durante alguna época del año, dependiendo ésta del carácter estival, invernante o permanente de la especie en cuestión; las más importantes son el buitre negro, el águila imperial ibérica, el acentor alpino y la chova piquirroja; para preservar sus poblaciones y sus hábitats se han declarado varias Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
  • Mamíferos. Hay inventariadas 58 especies, de las que 5 son endemismos ibéricos (la liebre ibérica, el topillo lusitánico, la musaraña ibérica, el topo ibérico y el topillo de Cabrera); su relieve y sus zonas agrestes han permitido conservar especies de gran tamaño que en otras zonas no han encontrado refugio adecuado.
  • Anfibios. Se han catalogado 15 especies, de las cuales 5 son endemismos ibéricos.
  • Reptiles. Se encuentran 23 especies, lo que da idea del destacado papel que representa la sierra en la conservación de este grupo faunístico; la mayor riqueza de especies aparece entre los 1.000 y los 1.650 metros de altitud.
  • Invertebrados. Son el grupo con mayor número de especies en el parque, las bajas temperatura, la elevada innivación y pluviosidad, los fuertes vientos y la elevada radiación solar acortan su ciclo biológico; en primavera y verano es cuando se observan los ejemplares adultos.
  • Peces. Hay inventariadas 17 especies de peces; en general, la sierra presenta una serie de particularidades biogeográficas en lo relativo a su ictiofauna; para ciertas especies como la bermejuela o la lamprehuela constituye su límite meridional de distribución; para otras, como el barbo comizo, marca su extremo más septentrional.

La Sierra de Guadarrama tiene una serie de valles y lugares con un interés especial desde el punto de vista ecológico y paisajístico; su proximidad a Madrid y ciudades periféricas hace que disponga de un gran número de caminos en buen estado, así como, de varias zonas de recreo y descanso para disfrutar de sus paisajes más singulares, vistosos y naturales.


Entre su patrimonio social y cultural, podemos destacar:

  • Iglesia de Nuestra Señora de las Vegas, templo católico ubicado en el municipio de Santiuste de Pedraza.
  • Ruinas del Monasterio de Santa María de la Sierra; cenobio del municipio de Collado Hermoso.

Existen dos centros de información al visitante específicos del Parque Natural:

  • Casa del Águila Imperial, en las inmediaciones de Pedraza; puede llamar al teléfono +34 921 508 778 para solicitar información.
  • Centro de Visitantes Valle de Valsaín - Boca del Asno, en la carretera CL-601 km 14,3 Valsaín; para más información puede llamar al teléfono +34 921 120 013.

Existen también oficinas de información turística en algunos de los núcleos urbanos del parque; son centros gestionados por los ayuntamientos de: Peguerinos, El Espinar, Real Sitio de San Ildefonso, Navafría y Prádena.



  • Se encuentra en un Parque Natural, no olvide mantener una conducta respetuosa con el medio natural para que las personas que vengan después también puedan disfrutar del mismo.
  • Camine sin salirse de los senderos y estacione su vehículo únicamente en los aparcamientos señalizados.
  • Respete el mobiliario y la señalización de la senda, está a disposición de todos.
  • No abandone desperdicios, deposítelos en los contenedores habilitados para tal efecto.
  • Procure caminar en silencio; esto le facilitará la observación de fauna en el recorrido.
  • Unos prismáticos le serán de ayuda para la observación del paisaje y de la fauna presente en los recorridos.
  • No haga fuego.
  • No recoja rocas, plantas, ni animales, y respete los usos tradicionales.
  • Respete la propiedad privada, no entre en las fincas valladas, no moleste al ganado y no abra las puertas de los recintos ganaderos.
  • Lleve ropa y calzado adecuados y acordes con la temporada en la que realice el recorrido.
  • Lleve agua.
  • Lleve sus animales de compañía bajo control.

  • ©Junta de Castilla y León.
  • ©Patrimonio Natural de Castilla y León.




Última actualización: 28-07-2022






Zoom Foto