Saja-Besaya | Saja-Besaya - Senderismo, pesca y naturaleza

Situado en la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica, este Parque Natural toma su nombre de las dos cuencas hidrográficas en las que se asienta.

Saja-Besaya

Saja-Besaya


Situado en la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica, en los tramos superiores de los ríos Saja y Besaya, este Parque Natural, con sus 24.500 hectáreas, comprende los municipios de Los Tojos, Hermandad de Campoo de Suso, Ruente, Cieza, Arenas de Iguña y Cabuérniga.


La divisoria entre los ríos Saja y Besaya está formada por montañas desgastadas y cimas de altitudes discretas, que van ganando elevación a medida que nos acercamos a la Cordillera Cantábrica; sus cotas más elevadas son los picos Cordel (2.040 metros) e Iján (2.087 metros).


Se caracteriza por las formaciones Jurásicas y Cretácicas del Mesozoico, que se extienden por la mayor parte de su superficie:

  • Las calizas jurásicas, que ocupan junto con conglomerados Triásicos las zonas más altas del Parque, se han visto afectadas por procesos kársticos, desarrollando conductos subterráneos y formas superficiales características, como la Fuentona de Ruente.
  • En el extremo sur occidental afloran rocas del Carbonífero (Paleozoico) constituidas principalmente por areniscas y lutitas, y depósitos fluviales del Cuaternario; además de estos depósitos destacan los depósitos glaciares y fluvioglaciares de la Sierra del Cordel, los representantes más singulares del Cuaternario en la región.
  • La parte central del Parque, en la que se encuentra el núcleo de un sinclinal asimétrico, está formada fundamentalmente por areniscas, limolitas y micro conglomerados que han sido erosionados por la acción de los ríos.
  • Finalmente, cabe destacar el gran afloramiento de rocas intrusitas plutónicas, granodioritas, del Cueto Iján, único en toda Cantabria.

Los suelos, en general, son más bien pobres y de carácter ácido, pero gracias a la amplia cobertura vegetal, se mantienen unas buenas condiciones de fertilidad en las áreas boscosas.


El clima del Parque Natural se corresponde con el templado-húmedo atlántico, con precipitaciones distribuidas a lo largo de todo el año y temperaturas suaves sin bruscas variaciones estacionales; sin embargo, existen algunas variantes climáticas debidas tanto a la orografía como a la altitud.


Toma su nombre de las dos cuencas hidrográficas en las que se asienta:

  • La vertiente del río Besaya, que nace en Peñuquíos, la componen los montes de Cieza y Poniente, los cuales, son atravesados por ríos y arroyos de moderado caudal.
  • La vertiente del río Saja, más variada, destaca por ríos de buen caudal y más largo recorrido, encontrando caudalosos arroyos y torrentes de montaña.

Presenta un gradiente altitudinal interesante que hace que estén representados tres pisos de vegetación diferentes: colino, montano y subalpino.


Las principales formaciones vegetales son:

  • Los prados y praderas, situados en los lugares más próximos a los núcleos de población, en los que crecen básicamente gramíneas y leguminosas, además de zarzamoras, espinos y saúcos, que sirven de separación entre prados.
  • El pastizal-matorral de montaña, ocupando las zonas más altas, donde crecen brecinas y brezos (Erica sp.), argomas o escajos (Ulex europaeus), a veces acompañados de helechos, piornos y escobas (Cytisus cantabricus y Genista florida).
  • Los robledales, en el interior, donde encontramos tres tipos de especies, roble común o cajiga (Quercus robur), rebollo (Quercus pyrenaica) y roble albar (Quercus petraea), que suelen estar acompañados de árboles y arbustos como el castaño, el fresno, el arce o el tilo y de acebos, manzanos y perales silvestres.
  • El hayedo, que sustituye al robledal en las zonas más altas y que son las formaciones boscosas mejor conservadas del Parque.

La trucha común (Salmo trutta trutta) es la especie dominante y más representativa entre los peces, aunque también existe una importante población de piscardos o bermejuelas (Phoxinus sp.).


Entre los mamíferos, destacan el ciervo (Cervus elaphus), el corzo (Capreolus capreolus), el jabalí (Sus scrofa), el lobo (Canis lupus) y el oso pardo (Ursus arctos).


En cuanto a las aves, cabe señalar la presencia de la becada o sorda (Scolopax rusticola), la garza real (Ardea Cinerea), el martín pescador (Alcedo atthis), el águila real (Aquila chrysaetos) y el pito negro (Dryocopus martius).


De la época medieval destacamos el Castillo de San Vicente de Argüeso y la Torre Medieval de Proaño, dos de los más destacados ejemplos de arquitectura defensiva de Cantabria; de la época romana existen dos calzadas con algunos tramos en buen estado, que unían la zona del alto Ebro, donde se ubicó Iuliobriga, con la costa cantábrica; anteriores a estas calzadas son los menhires del Collado de Sejos, estas grandes losas de piedra arenisca decoradas con representaciones antropomorfas datan del 2000 a.C., y se cree que formaron parte de una estructura de grandes lajas hincadas verticalmente con forma circular.


En cuanto a la arquitectura religiosa, sobresalen las iglesias parroquiales de Sopeña, de Renedo, de Terán, y de Ruente, todas ellas de los siglos XVII-XVIII; destacar también la iglesia de San Miguel, en Los Tojos, del siglo XVII y la de Santa María, también del siglo XVII, en Bárcena Mayor.


Destacar la presencia en estos valles de casonas solariegas y palacios, como la Casona de Cossío y Terán, el Palacio de Mier, la casa de La Nogalera en Ruente, o el Palacio de Terán en Cabuérniga; sin olvidar que en el corazón del parque se encuentra Bárcena Mayor, localidad de gran belleza, cuyas casas de piedra de mampostería y madera, calles empedradas y gastronomía representan un importante atractivo turístico.


Situado junto a la carretera de Palombera (+34 942 049 438), cerca de Saja, dispone de material de divulgación donde los visitantes podrán consultar toda la información sobre los valores ecológicos y culturales del espacio, así como, cuantos detalles necesiten para la visita del Parque.


Sus amplias instalaciones cuentan con una sala de proyección y un generoso espacio expositivo en la antigua Casa Forestal utilizada para su construcción; además, en el antiguo almacén anexo existe una exposición permanente de fotografía sobre los valores ecológicos y de paisaje del Parque Natural.




Cabuérniga






Hermandad de Campoo de Suso






Los Tojos






Ruente





  • Recuerda que estás en un Espacio Natural Protegido, mantén las debidas medidas de respeto.
  • Planifica la excursión preparando toda la información que necesites y adáptala a tus posibilidades y a las de tus acompañantes.
  • Consulta las previsiones meteorológicas.
  • Cuenta con el equipo adecuado (botas, chubasquero, etc.).
  • Si en el camino encuentras alguna dificultad siempre puedes darte media vuelta y regresar.
  • Informa a los Agentes Medioambientales de cualquier situación anómala que detectes.
  • Para cualquier información adicional, no dudes en contactar con el Organismo correspondiente.

  • ©Gobierno de Cantabria.
  • ©Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.




Última actualización: 04-10-2023






Zoom Foto