Inicio: Baño de las Mulas.
Fin: El Ossero.
Recorrido: Sólo ida.
Distancia: 5,3 km.
Duración: 1 h 40 min.
Dificultad: Baja.
Desnivel de subida: 15 m.
Desnivel de bajada: 15 m.
Severidad del medio natural: Sin valorar.
Orientación en el itinerario: Sin valorar.
Dificultad en el desplazamiento: Sin valorar.
Cantidad de esfuerzo necesario: Sin valorar.
Ossa de Montiel (Albacete, Castilla-La Mancha).
Villahermosa (Ciudad Real, Castilla-La Mancha).
Ruta de senderismo sólo de ida de 21,3 km y dificultad media en Lagunas de Ruidera.
Ruta de senderismo sólo de ida de 1,8 km y dificultad media en Lagunas de Ruidera.
Ruta de senderismo circular de 4,3 km y dificultad baja en Lagunas de Ruidera.
Ruta de senderismo sólo de ida de 0,8 km y dificultad baja en Lagunas de Ruidera.
Ruta de senderismo sólo de ida de 8 km y dificultad media en Lagunas de Ruidera.
Ruta de senderismo sólo de ida de 18,3 km y dificultad alta en Lagunas de Ruidera.
Ruta de senderismo circular de 6 km y dificultad baja en Lagunas de Ruidera.
Centro que dispone de punto de información, exposición permanente, audiovisual y jardín botánico.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural; en sus proximidades, encontramos un merendero.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Uno de los tres miradores situados en la Mesa del Almendral desde donde disfrutar del paisaje.
Uno de los tres miradores situados en la Mesa del Almendral desde donde disfrutar del paisaje.
Uno de los tres miradores situados en la Mesa del Almendral desde donde disfrutar del paisaje.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas de la cascada homónima.
Situado en plena llanura manchega, es una de las infraestructuras hidráulicas más monumentales y desconocidas de Castilla-La Mancha, fruto de los intentos modernizadores de la Ilustración en España en el siglo XVIII.
Hermoso paraje en el que se despeñan las aguas desde unos quince metros, formando la mayor cascada del Parque en cuanto a altura se refiere.
Fortificación situada sobre una peña desde la que domina un acantilado en un tramo del río Guadiana que da a la presa del embalse de Peñarroya; en su interior, encontramos la Ermita-Santuario de la Virgen de Peñarroya, que cuenta con un interesante retablo churrigueresco.
Ruinas de un castillo de origen musulmán, construido a finales del siglo XI y principios del XII, que pasó a manos cristianas tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212; en torno al castillo, se escribieron los romances del medievo más antiguos que se conocen, los romances de Rosafrida y de Fontefrida.
Reproducción más pequeña, de la enorme cruz que se levantaba hacia el cielo, testimonio de los tiempos de esplendor de los parajes de Ruipérez y las Ringurrinas.
Uno de los lugares más míticos de la literatura universal, donde Don Quijote sufría sus alucinaciones más intensas; esta cueva, se ha ido generando a lo largo de los siglos debido a los procesos de disolución del agua de lluvia en las rocas de la zona, y en su interior discurre un pequeño riachuelo.
Es la primera y la más alta de las lagunas que conforman el Parque; su nombre viene dado por el color blanco de sus aguas, debido a su fondo formado por carbonatos tobáceos; en épocas de sequía o de lluvias escasas suele secarse.
Preciosa laguna de aguas turquesas rodeada de juncos, situada en una zona muy tranquila y alejada del bullicio de la zona.
Una de las lagunas del Parque que alimenta la Laguna de La Colgada.
Es una de las lagunas bajas que conforman el Parque.
Es una de las lagunas bajas que conforman el Parque.
Es una de las lagunas más grandes de las existentes en el Parque y la única que pertenece tanto a Ciudad Real, como a Albacete; sus aguas son cristalinas, limpias y provienen del riachuelo de Las Hazadillas y de la Laguna de Batanas.
Una de las quince lagunas que conforman este Espacio Natural.
También conocida como Cenagosa, es una de las lagunas bajas que conforman el Parque.
Se trata de una de las laguna más grandes del Parque y la única, que aunque haya sequía, sigue teniendo agua.
Una de las quince lagunas que conforman este Espacio Natural.
Una de las quince lagunas que conforman este Espacio Natural.
Una de las lagunas más visitadas del Parque, principalmente por las espectaculares cascadas que unen ésta con la laguna Lengua.
Una de las quince lagunas que conforman este Espacio Natural.
Una de las quince lagunas que conforman este Espacio Natural.
Una de las quince lagunas que conforman este Espacio Natural; debe su nombre a la abundancia de tomillo en sus alrededores.
Esta ermita, situada en el paraje de San Pedro, es zona de peregrinación y culto desde muy antiguo; en su interior se encuentra la imagen de San Pedro de Verona, al que se le hacen dos romerías al año; en sus proximidades, encontramos un merendero.
Última actualización: 17-01-2023