Inicio: Orbaneja del Castillo.
Fin: Pesquera de Ebro.
Recorrido: Sólo ida.
Distancia: 24,8 km.
Duración: 8 h 20 min.
Dificultad: Media.
Desnivel de subida: 375 m.
Desnivel de bajada: 350 m.
Severidad del medio natural: El medio no está exento de riesgos (1).
Orientación en el itinerario: Sendas o señalización que indica la continuidad (2).
Dificultad en el desplazamiento: Marcha por caminos de herradura (2).
Cantidad de esfuerzo necesario: De 6 a 10 horas de marcha efectiva (4).
Ruta de senderismo circular de 38 km y dificultad media en Hoces del Alto Ebro y Rudrón.
Ruta de senderismo circular de 27,5 km y dificultad media-alta en Hoces del Alto Ebro y Rudrón.
Ruta de senderismo circular de 27,1 km y dificultad media en Hoces del Alto Ebro y Rudrón.
Ruta de senderismo circular de 15,2 km y dificultad media en Hoces del Alto Ebro y Rudrón.
Ruta de senderismo sólo de ida de 24,8 km y dificultad media en Hoces del Alto Ebro y Rudrón.
Ruta de senderismo circular de 11,7 km y dificultad media en Hoces del Alto Ebro y Rudrón.
Ruta de senderismo circular de 39,2 km y dificultad media en Hoces del Alto Ebro y Rudrón.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural desde la que podremos divisar el angosto paso labrado por el arroyo de las Pisas.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del Desfiladero de los Tornos.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del cañón del río Ebro.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas de la cascada y de las Pozas de la Turquesa hacia la que fluye.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del entorno y en especial, del salto de agua en el río Hornillo.
Este arco del siglo XV, situado en la plaza del pueblo junto a la iglesia, formaba parte de la muralla urbana de Tubilla del Agua.
Pequeña cascada en un rincón escondido que es un placer para la vista y los oídos.
Una de las varias cascadas existentes en Tubilla del Agua, de la que puedes disfrutar sobre todo en épocas de lluvia y nieve.
Preciosas cascadas en un entorno impresionante; para disfrutar de las cascadas en todo su apogeo, la visita debe realizarse cuando se produce el deshielo de la nieve.
Ruinas de una fortaleza medieval, documentada ya en el siglo XI pero de orígenes más antiguos, que controlaba el paso por el Desfiladero homónimo.
Monumento de forma troncocónica que toma su nombre de un manantial próximo cuyas aguas vierten al río Rudrón; se trata de un dolmen de unos 16 metros de diámetro y 1,5 metros de altura, que por sus características se aparta del modelo habitual en La Lora.
Estructura megalítica compuesta por una zona central de seis metros de diámetro delimitada por un anillo de pequeños bloques de piedra en el centro de la cual se encontraban, excavados directamente en el subsuelo, una pequeña zanja o pasillo y varios hoyos; toda esta estructura estaba protegida por un pequeño túmulo de 12 metros de diámetro y 1 metro de altura.
También conocida como Nuestra Señora del Rosario, esta pequeña iglesia, fechada en el siglo XII, está decorada con capiteles y canecillos de traza y ejecución bastante primitivas.
Antiguas minas de cobre, actualmente abandonadas, en las que aún son visibles los restos de algunas de las instalaciones mineras, además de las numerosas galerías excavadas en las areniscas que sorprenden por la perfección de los túneles, a semejanza de algunas casas-cueva, y los colores de las paredes; caso de adentrarse en cualquier galería extreme las precauciones.
Ermita de apariencia muy humilde situada en lo más profundo del cañón del Ebro, a medio camino del sendero que une Quintanilla Escalada y Pesquera de Ebro.
Surgencia de origen kárstico que da entrada a la cavidad sumergida más extensa de España.
Refugio de forma cónica en los alrededores del río Rudrón donde podremos descansar y disfrutar del entorno.
Modesta ermita visigótica del siglo VII construida en un entorno con unas vistas impresionantes del valle del Rudrón y el meandro abandonado de Valdelateja.
Surgencia situada en la cabecera del río Rudrón en cuyos alrededores encontramos varias cuevas y cavidades.
Última actualización: 17-07-2023