Inicio: Carretera de Carucedo a las Médulas.
Fin: Orellán.
Recorrido: Sólo ida.
Distancia: 1,8 km.
Duración: 40 min.
Dificultad: Baja.
Desnivel de subida: 99 m.
Desnivel de bajada: 16 m.
Severidad del medio natural: Sin valorar.
Orientación en el itinerario: Sin valorar.
Dificultad en el desplazamiento: Sin valorar.
Cantidad de esfuerzo necesario: Sin valorar.
Ruta de senderismo sólo de ida de 0,3 km y dificultad muy baja en Las Médulas.
Ruta de senderismo sólo de ida de 4,2 km y dificultad baja en Las Médulas.
Ruta de senderismo sólo de ida de 1,5 km y dificultad baja en Las Médulas.
Moderna instalación de carácter didáctico que actúa como centro de acogida al visitante, ofreciéndole una información completa e imprescindible para poder comprender el funcionamiento de una explotación aurífera romana.
La Casa del Monumento, localizada en el entorno del Lago de Carucedo, basa el hilo conductor de su exposición, en la influencia que los humanos tuvieron en la configuración de los paisajes, siendo la explotación romana de oro un buen ejemplo de ello, así como el propio Lago de Carucedo.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural; dispone de un espacio con anclajes para bicicletas.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso apta para el baño y acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Mirador desde el que descansar y disfrutar de unas estupendas vistas.
Mirador desde el que observar la magnitud del Lago de Carucedo y disfrutar de las impresionantes vistas del Monumento Natural.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas a los valles de alrededor.
Refugio utilizado para la observación de las aves acuáticas existentes en la zona.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas a Las Médulas.
Mirador que nos da la visión más completa de la explotación romana y sus conocidos cortados rojizos, las murias, los canales de vaciado de estériles que luego dieron estanques como el Lago Somido.
Canal romano que nos ayuda a conocer y entender esta enorme obra de ingeniería romana.
Fortaleza del siglo X que perteneció a la orden de los Templarios; está situado en una zona elevada desde donde se controla el Valle del Sil.
Castro astur ocupado por los habitantes de la zona antes de la presencia romana.
Castro astur ocupado por los habitantes de la zona antes de la presencia romana.
Restos visibles del complejo entramado de túneles y galerías que los mineros debieron excavar para después inundarlos y esperar que la fuerza del agua produjera el derrumbe de los montes.
Fuente de agua sin garantías sanitarias.
Túneles que forman parte de la antigua red hidráulica de la mina romana de Las Médulas.
Resto visible del complejo entramado de túneles y galerías que los mineros debieron excavar para después inundarlos y esperar que la fuerza del agua produjera el derrumbe de los montes.
Resto visible del complejo entramado de túneles y galerías que los mineros debieron excavar para después inundarlos y esperar que la fuerza del agua produjera el derrumbe de los montes.
Este lago es una de las zonas húmedas más interesantes de la provincia de León por su singular comunidad de aves reproductoras; está incluido en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial.
Lago artificial surgido como consecuencia de las acumulaciones endorreicas de agua y sedimentos sobrantes del lavado del barro para extraer el oro.
Pequeña laguna resultado de los antiguos lavaderos de oro de la explotación romana.
Pequeña laguna resultado de los antiguos lavaderos de oro de la explotación romana.
Homenaje a Elvio Nieto junto al mirador de Orellán, montañero y cronista muy conocido en El Bierzo.
Asentamiento metalúrgico especializado en el trabajo del mineral de hierro extraído de una brecha ferruginosa situada al pie del monte que luego fundían para convertirlo en utensilios.
Pequeño yacimiento arqueológico de una villa clásica romana o domus.
Pequeña iglesia de planta de cruz latina y fachada y espadaña de piedra.
Última actualización: 17-01-2023