Inicio: Gama.
Fin: Las Tuerces.
Recorrido: Sólo ida.
Distancia: 7 km.
Duración: 2 h.
Dificultad: Baja.
Desnivel de subida: 133 m.
Desnivel de bajada: 133 m.
Severidad del medio natural: Sin valorar.
Orientación en el itinerario: Sin valorar.
Dificultad en el desplazamiento: Sin valorar.
Cantidad de esfuerzo necesario: Sin valorar.
Aguilar de Campoo (Palencia, Castilla y León).
Pomar de Valdivia (Palencia, Castilla y León).
Ruta de senderismo sólo de ida de 8,3 km y dificultad baja en Las Tuerces.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas de Aguilar de Campoo.
Situado en un peñasco, parece posible que en los siglos IX y X hubiera ya una pequeña estructura defensiva, coincidente con la actual torre del homenaje, que sirviese como medio de control del vado del Pisuerga y de los pasos montañosos.
Pequeña fortaleza roqueda adaptada a la estrechez de su emplazamiento, de la que aún se conservan parte de sus muros y la torre del homenaje; presenta una superficie irregular con grandes rocas y alberga en el centro, la ermita de Nuestra Señora del Castillo, patrona del lugar.
Interesante yacimiento arqueológico de la época prerromana desde el que disfrutar de unas magníficas vistas sobre el paraje natural de las Tuerces; es un balcón privilegiado sobre el cañón de la Horadada, un impresionante tajo del río Pisuerga en su discurrir hacia las tierras llanas de la Meseta Norte.
Ruinas de la central hidroeléctrica que aprovechaba el paso y la fuerza del río Pisuerga para generar electricidad; al fondo, observamos el monte Cildá.
De estilo gótico, esta colegiata mantiene algunos elementos románicos, así como una serie de piezas que se custodian en el museo parroquial.
Es uno de los ejemplos más notables del eremitismo rupestre en la provincia de Palencia, una cueva excavada en la roca que acabó convertida en iglesia siguiendo las directrices impuestas por el románico y adaptada a las necesidades que iba marcando la población.
Pequeña cueva-ermita clausurada en 1945; su reducida planta está compuesta por una pequeña capilla y al fondo de su diminuto ábside se conservan dos hornacinas a modo de credencias.
Manantial de agua sin tratar cercano a Villaescusa de las Torres.
Antiguo cenobio premostratense, hoy reconvertido en instituto público, que fue uno de los focos artísticos más importantes para el desarrollo del románico en la zona norte de Palencia; actualmente en él se encuentra el centro expositivo que permite descubrir todo el románico de la zona norte de Palencia.
Con sus 1.071 metros constituye el punto de mayor altura del Monumento Natural de las Tuerces.
Restos de una antigua iglesia románica bajo la advocación de San Andrés.
Iglesia románica en buen estado de conservación en la que destaca su curioso canecillo de El Lector.
Ermita situada a los pies del castillo de Aguilar; se trata de un edificio de finales del siglo XII y principios del siglo XIII del que destaca su torre cuadrada y su magnífico capitel, conocido como la Matanza de los Inocentes, obra sobresaliente del románico español.
Última actualización: 06-09-2023