Inicio: Casla.
Fin: Prádena.
Recorrido: Sólo ida.
Distancia: 7,2 km.
Duración: 2 h 20 min.
Dificultad: Media-Baja.
Desnivel de subida: 185 m.
Desnivel de bajada: 130 m.
Severidad del medio natural: El medio no está exento de riesgos (1).
Orientación en el itinerario: Caminos y cruces bien definidos (1).
Dificultad en el desplazamiento: Marcha por superficie lisa (1).
Cantidad de esfuerzo necesario: De 1 a 3 horas de marcha efectiva (2).
Ruta de senderismo circular de 15,2 km y dificultad media-baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo circular de 4,1 km y dificultad media-baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo circular de 13,4 km y dificultad media en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo sólo de ida de 7,5 km y dificultad media-baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo circular de 2,3 km y dificultad baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo circular de 6,2 km y dificultad media-baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo circular de 7,8 km y dificultad media-baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo sólo de ida de 3,5 km y dificultad baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo circular de 7,1 km y dificultad media en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo sólo de ida de 7,2 km y dificultad media-baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo circular de 7,5 km y dificultad media-baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo circular de 3,2 km y dificultad media-baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo circular de 6,2 km y dificultad media-baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo sólo de ida de 20,6 km y dificultad alta en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo sólo de ida de 3,1 km y dificultad media en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo sólo de ida de 2,9 km y dificultad media-baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo circular de 5,2 km y dificultad media-baja en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo sólo de ida de 8,5 km y dificultad media en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo sólo de ida de 11,1 km y dificultad media-alta en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo sólo de ida de 7,7 km y dificultad media en Sierra Norte de Guadarrama.
Ruta de senderismo circular de 25 km y dificultad media-alta en Sierra Norte de Guadarrama.
El centro temático del Parque, construido sobre las ruinas de la antigua Iglesia de San Miguel, se configura en dos zonas claramente diferenciadas pero que conforman un todo integrado: la Iglesia, que es la sede del centro propiamente dicho, y el Jardín, que se concibe como una infraestructura complementaria y adecuada a los públicos más diversos.
El edificio que alberga el Centro de Visitantes, situado en el área recreativa de Boca del Asno, es una antigua casa forestal reformada y acondicionada como centro de interpretación; entre su contenido interpretativo destacamos un vídeo de presentación del Parque, un paseo escenográfico imaginario y una exposición temática.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural; en sus proximidades encontramos un refugio y una fuente; es necesario sacar entrada por vehículo para acceder al recinto.
Pequeño refugio que permite guarecerse de las inclemencias del tiempo y pasar una noche agradable.
Pequeño refugio que permite guarecerse de las inclemencias del tiempo y pasar una noche agradable.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural; en sus proximidades existe aparcamiento.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural; es necesario sacar entrada por vehículo para acceder al recinto.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Cabaña de montaña que permite guarecerse de las inclemencias del tiempo y pasar una noche agradable.
Pequeño refugio que permite guarecerse de las inclemencias del tiempo y pasar una noche agradable.
Pequeño refugio que permite guarecerse de las inclemencias del tiempo y pasar una noche agradable.
Pequeño refugio que permite guarecerse de las inclemencias del tiempo y pasar una noche agradable.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Pequeño refugio que permite guarecerse de las inclemencias del tiempo y pasar una noche agradable.
Este acebal es uno de los bosques de acebos más importantes de Europa.
Sabina albar centenaria de gran porte, formada por tres pies fusionados, a la que se le calcula una edad en torno a los 500 años.
Mirador desde el que tendremos unas estupendas vistas de La Velilla y del paisaje circundante.
Mirador desde el que disfrutar de unas magníficas vistas de Pedraza.
Mirador al que se accede siguiendo el arroyo del Chorro desde el que disfrutar de unas estupendas vistas; también es conocido como el mirador de Las Cebadillas.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del Acebal de Prádena en el que encontramos un monolito con una inscripción.
Mirador que ofrece, descolgándose sobre el valle del arroyo de las Pozas, una preciosa panorámica del Pinar de Navafría.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas de Pedraza.
Mirador desde el que disfrutar de unas impresionantes vistas.
Mirador desde el que disfrutar de unas espectaculares vistas.
Mirador natural desde el que disfrutar de unas estupendas vistas de los cortados y desfiladeros que el río Caslilla ha ido formando a su paso.
Espectacular cascada con más de 20 metros de altura situada en los alrededores del monte de utilidad pública Pinar de Navafría.
Charca cercana al río Gudillos denominada así por los anfibios que podemos encontrar en ella.
Situada en los alrededores de Prádena, tiene 3.670 metros de longitud y es la cavidad de mayor desarrollo conocido en el borde norte del Sistema Central; está organizada en tres pisos y tiene un gran valor arqueológico, espeleológico y turístico.
Cueva que destaca entre el resto de las existentes entre los cortados y desfiladeros que el río Caslilla ha ido formando a su paso.
Pequeña oquedad que se encuentra en la ladera noroccidental de la sierra, que con sus 1.903 metros de altitud es la cumbre más elevada de la zona; en sus proximidades encontramos un pequeño refugio donde poder cobijarnos.
Antigua estación de tren, actualmente en ruinas, utilizada para ir desde Santo Tomé del Puerto hasta Riaza, Aranda de Duero o Burgos; durante años fue la primera estación de tren en la provincia de Segovia que unía de manera directa Madrid y Burgos.
Manantial denominado así en homenaje a la pastora Aldara, citada en el Libro de buen amor, obra de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita.
Fuente donde refrescarnos antes de llegar a la cascada El Chorro de Navafría.
Ruinas de los antiguos lavaderos donde se agrupaban gran cantidad de ovejas para su esquileo y posterior lavado y tratamiento de la lana; fue un auténtico centro industrial de la época asociado a la trashumancia.
Monumento en honor de la mariposa más famosa de la Sierra de Guadarrama, la Graellsia isabellae.
Ermita de la patrona de Casla rodeada de sabinas y olmos, al mismo pie de la Sierra.
Templo católico, declarado monumento histórico-artístico, más destacable de la comarca de Pedraza.
Monumento Natural formado por un conjunto de rocas de granito con formas redondeadas muy características de la zona; rinde homenaje a Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, y su obra más importante, el Libro de buen amor, donde uno de sus pasajes relata el encuentro que tuvo con una serrana, Aldara.
Pequeño templo de planta rectangular y cubierto con armadura de madera a cuatro aguas; es una de las tres ermitas con las que contaba el término de Santo Tomé del Puerto a mediados del siglo XIX.
Ruinas de un monasterio que en su día fue un cenobio del municipio de Collado Hermoso, en la provincia de Segovia.
Ermita de construcción sencilla del siglo XVIII alrededor de la cual aflora la roca caliza o lastra, de la que proviene su nombre; en su interior se encuentra una talla de la Virgen de La Lastra de origen románico.
Ermita románica de una gran sencillez que mira de frente a su pueblo, Siguero.
Pequeño altar dedicado a la Virgen de las Nieves.
Última actualización: 17-01-2023