Lagunas de Villafáfila | Lagunas de Villafáfila - Senderismo, pesca y naturaleza

Enclavada en Tierra de Campos, esta Reserva Natural aparece como un oasis de carácter temporal y salino, rompiendo con la monotonía del paisaje.

Lagunas de Villafáfila

Lagunas de Villafáfila


La Reserva de las Lagunas de Villafáfila comprende once términos municipales y ocupa una superficie de 32.682 hectáreas; se encuentra enclavada en la Tierra de Campos, donde la estepa cerealista es el paisaje dominante; en el centro de ésta y rompiendo la monotonía que impone el cultivo de secano aparece, como un oasis, un complejo lagunar de carácter temporal y salino.


Este infinito paisaje agrario entraña una belleza especial, sobre todo con la salida del sol y al atardecer; además del paisaje, el hombre ha creado un rico patrimonio arquitectónico de tapial y adobe: la cultura del barro; pero los dos hábitats más significativos de Villafáfila son la razón de la relevancia de este enclave:





El paisaje de la zona se caracteriza por una suave orografía, con escasas pendientes y amplios horizontes, y una altitud media entre 700 y 720 metros, donde el cultivo del cereal es casi monoespecífico; en su centro, se localiza un complejo lagunar de carácter salino, estacional y estepario.


Los datos geológicos indican que los materiales más representados pertenecen al Terciario y Cuaternario, cubriendo de forma discordante a otros materiales paleozoicos que forman el basamento de la cuenca.


El carácter salino del complejo lagunar se debe a la gran cantidad de sales que impregnan los materiales terciarios que forman el sustrato; son primordialmente detríticos (conglomerados, arenas, arcillas), en parte carbonatados (margas y algunos niveles de caliza) y evaporíticos (yesos y otras sales) del Mioceno; el acuífero terciario de la zona de Villafáfila es de aguas surgentes, que en su ascenso a los niveles superiores se contaminan por disolución con las sales que impregnan los sedimentos terciarios y se salinizan; una vez evaporada el agua de los humedales en verano, los fondos aparecen cuarteados y cubiertos con una costra de sal.


En años de máxima inundación, el complejo lagunar ocupa una extensión de unas 600 hectáreas; las principales lagunas del complejo lagunar son:


En esta comarca, que sufrió una temprana deforestación con objeto de aprovechar sus terrenos para cultivos, diferenciamos claramente dos comunidades vegetales:

  • Con una monotonía aplastante sólo rota por alguna pequeña alameda y unos escasos ejemplares de pino piñonero, la estepa cerealista, dominada por los cultivos de cebada, trigo y alfalfa de secano, así como las plantas ruderales características.
  • En el centro de la Reserva, las lagunas salinas que junto con los prados salinos que las rodean, conforman los ecosistemas que presentan mayor riqueza botánica; esta variada vegetación está condicionada por los gradientes de encharcamiento, salinidad y climatología, lo que permite encontrar conviviendo juntas especies características de zonas continentales y otras de bordes marinos.

Hasta el momento, todos los estudios realizados sobre vegetación acuática confieren a este complejo lagunar una importancia internacional:

  • Entre las muchas especies de plantas existentes en el humedal de interés botánico, resaltaremos la juncia o castañuela, de la que se han descrito tres especies: Scirpus maritimus, S. litoralis y S. lacustris.
  • En los bordes lagunares y praderas cercanas predomina el gramón junto a especies como la escorzonera enana, el pelujo, el hinojillo de conejo, la arrastradera, la margarita, el correjuelo y la grama.

Lagunas de Villafáfila

En la estepa cerealista pervive una de las mayores poblaciones de avutarda (Otis tarda) del mundo, así como otras especies de gran interés ligadas a la estepa como el cernícalo primilla, el aguilucho cenizo, el sisón y la ortega entre otros.


El complejo lagunar posee una extraordinaria riqueza en invertebrados acuáticos, pero son las aves las que ponen la nota más colorista y espectacular de la Reserva; en ella se concentran casi el 50% de todas las aves acuáticas censadas en Castilla y León:

  • Como nidificantes pueden destacarse la cigüeñuela, la avoceta, el aguilucho lagunero, la pagaza piconegra, la avefría, el azulón, el zampullín, la cigüeña blanca, el pato cuchara y el chorlitejo chico.
  • Como únicamente invernantes o en paso citaremos al ánsar común, la grulla, el ánade friso, la cerceta común y la espátula.

Desde tiempos pretéritos, el mayor atractivo que ha tenido la zona para el hombre ha sido la sal:

  • En la zona existen una gran cantidad de asentamientos calcolíticos y de la Edad de Bronce (3000 a 1700 a.C.); el museo arqueológico de Zamora alberga las cerámicas de esta época asociadas a la transformación de sal, encontradas en la orilla de la laguna de las Salinas entre Villafáfila y Villarrín de Campos.
  • De los importantes poblamientos romanos y visigodos, apenas quedan vestigios.
  • Entre los siglos X y XIII la zona tiene su momento histórico más glorioso, encontrándose casi todas las lagunas bordeadas con numerosos poblados, pausadas y cabañas, todos ellos asociados íntimamente a la explotación de la sal; en esta época, el rey de León decidió convertir la producción y el comercio de la sal en un monopolio real; con la intensificación del comercio con Portugal se inicia el declive de la explotación de la sal hasta su abandono definitivo.
  • En el reinado de Carlos III se intenta recuperar la explotación de este recurso y se crea la Real Fábrica de Salitres de Villafáfila, que permaneció en activo hasta la invasión napoleónica; el edificio fue posteriormente reconvertido en fábrica de harina, y aún hoy pueden observarse sus ruinas en el interior del casco urbano de Villafáfila.

La arquitectura popular se caracteriza por el uso de la tierra como principal materia prima:

  • Mezclada con agua, paja y un largo secado al sol nos proporciona adobes.
  • Si la tierra se aplica en capas alternas con cal dentro de un encofrado hablamos de tapial.

La mayor parte de las iglesias existentes en los pueblos, construidas en piedra y ladrillo, cuentan con importantes tesoros artísticos; alguno de estos templos son verdaderas joyas arquitectónicas.


Ubicada en la carretera que une Villafáfila con Tapioles a 1,5 kilómetros del primer pueblo, reproduce uno de los elementos más representativos de Tierra de Campos, el palomar; para más información puede llamar al teléfono +34 980 586 046.


También comprende el Parque de Fauna, un recinto que se extiende sobre 23 hectáreas y que recrea el ecosistema lagunar.



  • No está permitida la acampada libre dentro de los límites del Espacio Protegido.
  • No se puede circular con vehículos a motor por las carreteras y pistas con acceso restringido.
  • Si tienes pensado realizar alguna ruta por la zona, prepara el calzado y la ropa adecuada.
  • Guarda la basura que produzcas en una bolsa y deposítala en el primer contenedor que encuentres.
  • Respeta la propiedad agraria, medio de vida de la población local.
  • No es recomendable beber agua de arroyos o ríos; tienes fuentes en los pueblos y algunas áreas recreativas.
  • Evita molestar a los animales que se crucen en tu paseo, sean salvajes o domésticos.
  • También debes saber que si vas con tu perro eres el responsable de los daños y accidentes que éste pueda causar; deberás llevarlo controlado.
  • Está prohibido hacer fuego dentro del Espacio Protegido.
  • No arranques plantas; siempre las podrás fotografiar, dibujar u observar sin más, tanto tú como el que venga después.
  • ¡Colabora para que todos disfrutemos del entorno!

  • ©Junta de Castilla y León.
  • ©Patrimonio Natural de Castilla y León.




Última actualización: 14-07-2022






Zoom Foto