La Reserva de las Lagunas de Villafáfila comprende once términos municipales y ocupa una superficie de 32.682 hectáreas; se encuentra enclavada en la Tierra de Campos, donde la estepa cerealista es el paisaje dominante; en el centro de ésta y rompiendo la monotonía que impone el cultivo de secano aparece, como un oasis, un complejo lagunar de carácter temporal y salino.
Este infinito paisaje agrario entraña una belleza especial, sobre todo con la salida del sol y al atardecer; además del paisaje, el hombre ha creado un rico patrimonio arquitectónico de tapial y adobe: la cultura del barro; pero los dos hábitats más significativos de Villafáfila son la razón de la relevancia de este enclave:
El paisaje de la zona se caracteriza por una suave orografía, con escasas pendientes y amplios horizontes, y una altitud media entre 700 y 720 metros, donde el cultivo del cereal es casi monoespecífico; en su centro, se localiza un complejo lagunar de carácter salino, estacional y estepario.
Los datos geológicos indican que los materiales más representados pertenecen al Terciario y Cuaternario, cubriendo de forma discordante a otros materiales paleozoicos que forman el basamento de la cuenca.
El carácter salino del complejo lagunar se debe a la gran cantidad de sales que impregnan los materiales terciarios que forman el sustrato; son primordialmente detríticos (conglomerados, arenas, arcillas), en parte carbonatados (margas y algunos niveles de caliza) y evaporíticos (yesos y otras sales) del Mioceno; el acuífero terciario de la zona de Villafáfila es de aguas surgentes, que en su ascenso a los niveles superiores se contaminan por disolución con las sales que impregnan los sedimentos terciarios y se salinizan; una vez evaporada el agua de los humedales en verano, los fondos aparecen cuarteados y cubiertos con una costra de sal.
En años de máxima inundación, el complejo lagunar ocupa una extensión de unas 600 hectáreas; las principales lagunas del complejo lagunar son:
En esta comarca, que sufrió una temprana deforestación con objeto de aprovechar sus terrenos para cultivos, diferenciamos claramente dos comunidades vegetales:
Hasta el momento, todos los estudios realizados sobre vegetación acuática confieren a este complejo lagunar una importancia internacional:
En la estepa cerealista pervive una de las mayores poblaciones de avutarda (Otis tarda) del mundo, así como otras especies de gran interés ligadas a la estepa como el cernícalo primilla, el aguilucho cenizo, el sisón y la ortega entre otros.
El complejo lagunar posee una extraordinaria riqueza en invertebrados acuáticos, pero son las aves las que ponen la nota más colorista y espectacular de la Reserva; en ella se concentran casi el 50% de todas las aves acuáticas censadas en Castilla y León:
Desde tiempos pretéritos, el mayor atractivo que ha tenido la zona para el hombre ha sido la sal:
La arquitectura popular se caracteriza por el uso de la tierra como principal materia prima:
La mayor parte de las iglesias existentes en los pueblos, construidas en piedra y ladrillo, cuentan con importantes tesoros artísticos; alguno de estos templos son verdaderas joyas arquitectónicas.
Ubicada en la carretera que une Villafáfila con Tapioles a 1,5 kilómetros del primer pueblo, reproduce uno de los elementos más representativos de Tierra de Campos, el palomar; para más información puede llamar al teléfono +34 980 586 046.
También comprende el Parque de Fauna, un recinto que se extiende sobre 23 hectáreas y que recrea el ecosistema lagunar.