Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión | Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión - Senderismo, pesca y naturaleza

Al norte de la provincia de Soria, este Parque Natural ocupa la Laguna Negra, su entorno boscoso y los circos glaciares de la Sierra de Urbión.

Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión

Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión


Situado al norte de la provincia de Soria, con sus 4.167 hectáreas, ocupa la Laguna Negra de Urbión, su entorno boscoso y los circos glaciares de la vertiente norte y noroeste de la Sierra de Urbión; se encuentra dentro de la comarca de pinares, en las áreas de mayor altitud de los términos municipales de Duruelo de la Sierra, Covaleda y Vinuesa; un alto porcentaje de su superficie se eleva por encima de los 1.700 metros, altura que marca el máximo óptimo del pino silvestre, protagonista indiscutible de los paisajes de esta zona.


Este espacio natural posee una gran singularidad, el hielo con su gran poder erosivo ha ido esculpiendo, como si de un cincel se tratase, el paisaje glaciar de caprichosas formas que hoy podemos disfrutar; circos, morrenas, nichos de nivación y lagunas caracterizan este espacio natural, en el que se localizan algunas de las mayores cotas de la provincia de Soria, como el Pico de Urbión con 2.228 metros de altitud, cerca del cual nace el río Duero.


La combinación de contrastes que generan los ecosistemas forestales, las lagunas, los arroyos y los pastizales de alta montaña dan lugar a exuberantes paisajes, característicos de la alta montaña mediterránea ibérica.


La oscilación climática cuaternaria de hace dos millones de años a modelado el paisaje glaciar característico de la sierra de Urbión, originando formas glaciares de circo, que actualmente ocupan la Laguna Negra, Laguna Helada y Laguna Larga, entre las más conocidas.


Este sistema lagunar es el resultado de la acción glaciar y periglaciar, generada por la sobreexcavación de la base de los circos, que se cierran por arcos morrénicos, impidiendo la evacuación del agua acumulada.


En el cuaternario existía un glaciar que se iniciaba cerca del pico de Urbión y descendía por el cinturón rocoso que cierra la Laguna Negra hasta el valle del Revinuesa; restos de la actividad glaciar son las acumulaciones de tierra y piedra que arrastraba el glaciar, con forma de suave promontorio, conocido como morrena, hoy cubiertos por el bosque, como el talud o promontorio que rodea la Laguna Negra, sobre el que se sitúa la pasarela; otros testimonios del fuerte acarreo del glaciar son los bloques gigantes que quedan a lo lejos, como los que puedes ver cerca del aparcamiento del Paso de la Serrá.


En épocas de clima más benigno el hielo glaciar experimentó menor avance; la sucesión de líneas de depósitos indican los diferentes niveles de avance del glaciar, los más alejados del circo, son los correspondientes a periodos más fríos.


Dentro de este espacio natural hay una gran diversidad, destacando la presencia de especies típicas de los grandes macizos montañoso centroeuropeos:

  • El ambiente fresco de este territorio ha facilitado el desarrollo de una vasta masa de pino silvestre o albar (Pinus sylvestris) que cubre casi por completo los valles del Revinuesa y Duero; estos pinares forman parte de la mayor extensión boscosa de la Península Ibérica, dando lugar a un paisaje que recuerda a los bosques boreales de Siberia.
  • En cotas superiores a los 1.400 metros, en laderas umbrías con fuertes pendientes, aparece el haya (Fagus sylvática), formando en ambientes rocosos pequeños bosques monoespecíficos o mezclados con el pino albar y otros árboles.
  • Por encima de los 1.800 metros, los largos periodos de inivación, junto con los fuertes y fríos vientos, sólo permiten el desarrollo de matorral y pastizal adaptado a condiciones extremas, donde son frecuentes matorrales como el biércol (Calluna vulgaris), el enebro rastrero (Juníperus alpina) y el arándano (Vaccinium myrtillus), entre pastizal de alta montaña.
  • En las partes más elevadas y sujetas a las mayores inclemencias del tiempo, proliferan pequeñas especies almohadilladas de flora alpina, entre las que destacan algunos endemismos exclusivos de la Sierra de Urbión como la armería (Armeria losae) y la margarita alpina (Leucanthemopsis alpina), junto con otros elementos florísticos típicos de montañas europeas como Pirineos o Alpes.
  • Asimismo, especies vegetales muy especiales y particulares, se pueden descubrir entre lagunas, arroyos y cascadas de este privilegiado entorno.

La alternancia de ambientes boscosos y zonas abiertas de alta montaña permite la presencia de una variada fauna:

  • Destaca un invertebrado, el coleóptero (Rosalia alpina), asociado a los hayedos, que figura como protegido en la legislación nacional e internacional.
  • Encontramos reptiles característicos de ambientes atlánticos como el lagarto verde y la víbora áspid, siendo éstas las localidades más meridionales dentro de la Península.
  • Podremos observar al tritón palmeado, más vistoso y fácil de ver que el tritón jaspeado.
  • Entre los mamíferos más habituales se encuentran la ardilla, la garduña, el zorro, la comadreja, el tejón, el ciervo, el corzo y el jabalí; más raros y esporádicos son el lobo, la nutria y el visón europeo.
  • Entre la aves, en los pinares se encuentran especies de pequeño tamaño como el piquituerto, el carbonero garrapinos, el agateador común, el trepador azul o el pinzón vulgar, entre otros; en las zonas abiertas de alta montaña se puede ver al acentor alpino, la collalba gris o la bisbita alpina; sin embargo, su verdadero valor como zona de especial protección de las aves, radica en la presencia de varias rapaces, como el águila culebrera, el halcón peregrino, el águila real y por la presencia limitada de la perdiz pardilla, cada vez más escasa en las montañas del interior peninsular.

La comarca cuenta con un rico y variado patrimonio cultural, entendiendo éste en su concepción más amplia, histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, cultural, etnográfico, etc.; la arquitectura popular es muy variada, encontrando manifestaciones de todo tipo en las construcciones; si el patrimonio arquitectónico de la comarca es importante, no lo es menos el acervo cultural propiamente dicho, tradiciones, costumbres, folklore, gastronomía, etc., que dan identidad a la población y a su territorio, y lo convierten en uno de sus mayores atractivos:

  • Podremos disfrutar de Vinuesa, importante conjunto histórico-artístico de la provincia, recorriendo sus calles empedradas repletas de buenos ejemplos de casas tradicionales, construcciones de los siglos XVI al XVIII, palacios e iglesias, entre otros muchos.
  • En la localidad pinariega de Covaleda encontraremos un abanico infinito de sendas y rincones, como el refugio de pescadores, junto a uno de los puentes más interesantes de la provincia, o la piedra anadadera, a la que basta empujar con una mano para mover su tonelaje por una extraña ley física; en cuanto a la arquitectura destacar la iglesia gótica de San Quirico y Santa Julita.
  • Para terminar, en Duruelo de la Sierra, la primera localidad de la comarca de pinares que recorre el río Duero, no encontraremos con importantes tumbas antropomórficas y con su iglesia de orígenes prerrománicos; allí aguarda castroviejo, un mirador magnífico donde la erosión creó una ciudad encantada, próximo a este enclave, encontramos la cueva y cascada Serena.

Situada en el kilómetro 3 de la carretera a la Laguna Negra, en Vinuesa, es el lugar ideal para informarnos sobre el Espacio Natural; para más información puede llamar al teléfono +34 975 378 031.



  • Procura mantener la naturalidad del espacio; evita introducir elementos artificiales que rompan la armonía del paisaje o realizar actividades poco adecuadas con el entorno.
  • No hagas fuego, ni lo provoques por descuido.
  • La acampada está prohibida.
  • Deposita la basura en los contenedores situados en los accesos.
  • No realices inscripciones o señales en piedras, árboles o cualquier otro elemento del medio natural.
  • No recojas plantas ni animales, limítate a observarlos sin molestar.
  • No introduzcas especies nuevas y lleva tus animales bajo control.
  • No utilices jabones o detergentes que contaminen el agua.
  • Escuchar los sonidos del bosque es un regalo, evita hacer ruido y no molestes a los animales que se crucen en tu paseo.
  • El acceso más habitual hasta la Laguna Negra es desde Vinuesa, la circulación de vehículos en épocas de máxima afluencia sólo está permitida hasta el aparcamiento del Paso de la Serrá, desde donde hay 2 kilómetros hasta la laguna.
  • Se prohíbe aparcar fuera de las zonas delimitadas o circular campo a través con su vehículo.

  • En la medida de lo posible, evita los días de máxima afluencia.
  • Utiliza los senderos señalizados sin salirte de ellos; ve provisto de agua y usa ropa y calzado adecuado.
  • Recuerda que estas en zona de alta montaña, ten precaución con acantilados, desprendimientos, víboras, etc.
  • Nunca salgas solo, deja dicho donde vas y cuando regresas.
  • El acceso con vehículos a la Laguna Negra, cuando está permitido, se realiza por pista forestal sin mantenimiento invernal; extrema la precaución en caso de nieve.

  • ©Junta de Castilla y León.
  • ©Patrimonio Natural de Castilla y León.




Última actualización: 10-08-2022






Zoom Foto