Situado al norte de la provincia de Soria, con sus 4.167 hectáreas, ocupa la Laguna Negra de Urbión, su entorno boscoso y los circos glaciares de la vertiente norte y noroeste de la Sierra de Urbión; se encuentra dentro de la comarca de pinares, en las áreas de mayor altitud de los términos municipales de Duruelo de la Sierra, Covaleda y Vinuesa; un alto porcentaje de su superficie se eleva por encima de los 1.700 metros, altura que marca el máximo óptimo del pino silvestre, protagonista indiscutible de los paisajes de esta zona.
Este espacio natural posee una gran singularidad, el hielo con su gran poder erosivo ha ido esculpiendo, como si de un cincel se tratase, el paisaje glaciar de caprichosas formas que hoy podemos disfrutar; circos, morrenas, nichos de nivación y lagunas caracterizan este espacio natural, en el que se localizan algunas de las mayores cotas de la provincia de Soria, como el Pico de Urbión con 2.228 metros de altitud, cerca del cual nace el río Duero.
La combinación de contrastes que generan los ecosistemas forestales, las lagunas, los arroyos y los pastizales de alta montaña dan lugar a exuberantes paisajes, característicos de la alta montaña mediterránea ibérica.
La oscilación climática cuaternaria de hace dos millones de años a modelado el paisaje glaciar característico de la sierra de Urbión, originando formas glaciares de circo, que actualmente ocupan la Laguna Negra, Laguna Helada y Laguna Larga, entre las más conocidas.
Este sistema lagunar es el resultado de la acción glaciar y periglaciar, generada por la sobreexcavación de la base de los circos, que se cierran por arcos morrénicos, impidiendo la evacuación del agua acumulada.
En el cuaternario existía un glaciar que se iniciaba cerca del pico de Urbión y descendía por el cinturón rocoso que cierra la Laguna Negra hasta el valle del Revinuesa; restos de la actividad glaciar son las acumulaciones de tierra y piedra que arrastraba el glaciar, con forma de suave promontorio, conocido como morrena, hoy cubiertos por el bosque, como el talud o promontorio que rodea la Laguna Negra, sobre el que se sitúa la pasarela; otros testimonios del fuerte acarreo del glaciar son los bloques gigantes que quedan a lo lejos, como los que puedes ver cerca del aparcamiento del Paso de la Serrá.
En épocas de clima más benigno el hielo glaciar experimentó menor avance; la sucesión de líneas de depósitos indican los diferentes niveles de avance del glaciar, los más alejados del circo, son los correspondientes a periodos más fríos.
Dentro de este espacio natural hay una gran diversidad, destacando la presencia de especies típicas de los grandes macizos montañoso centroeuropeos:
La alternancia de ambientes boscosos y zonas abiertas de alta montaña permite la presencia de una variada fauna:
La comarca cuenta con un rico y variado patrimonio cultural, entendiendo éste en su concepción más amplia, histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, cultural, etnográfico, etc.; la arquitectura popular es muy variada, encontrando manifestaciones de todo tipo en las construcciones; si el patrimonio arquitectónico de la comarca es importante, no lo es menos el acervo cultural propiamente dicho, tradiciones, costumbres, folklore, gastronomía, etc., que dan identidad a la población y a su territorio, y lo convierten en uno de sus mayores atractivos:
Casa del Parque.
Situada en el kilómetro 3 de la carretera a la Laguna Negra, en Vinuesa, es el lugar ideal para informarnos sobre el Espacio Natural; para más información puede llamar al teléfono +34 975 378 031.
Rutas de Senderismo.