Lago de Truchillas | Lago de Truchillas - Senderismo, pesca y naturaleza

Este Monumento Natural se extiende presidido por los 2.122 metros de altitud del pico Vizcodillo, máxima altura de la Sierra de la Cabrera.

Lago de Truchillas

Lago de Truchillas


Presidido por los 2.122 metros de altitud del pico Vizcodillo, máxima altura de la Sierra de la Cabrera, se extiende el Lago de Truchillas. Al igual que el de La Baña, su origen es consecuencia de la intensa erosión que los hielos cuaternarios llevaron a cabo en las vertientes septentrionales de estas antiguas montañas compuestas principalmente por materiales pizarrosos y cuarcíticos.


El Monumento Natural del Lago de Truchillas posee una superficie de 1.066 hectáreas incluidas íntegramente en el término de Truchillas, pedanía de Truchas. También alberga dos unidades lacustres principales, el propio Lago de Truchillas, y la laguna, situada en un valle al noroeste de éste. El primero alimenta el arroyo del Lago, y el segundo el arroyo del Malicioso, afluentes del río Truchillas, que a su vez lo es del río Eria, que recoge las aguas de La Cabrera Alta y las conduce al Duero. A pesar de su proximidad física, los dos lagos vierten sus aguas a cuencas hidrográficas distintas, el Sil y el Duero.


Las pizarras y cuarcitas que constituyen aquí la estructura litológica de la Sierra de La Cabrera sufrieron las consecuencias en primer lugar de la Orogenia Hercínica y posteriormente de la Alpina, dando lugar a una morfología en valles en U con elevada diferencia de cota gracias a la acción erosiva fluvial. A ello hay que unir los efectos del glaciarismo Würmiense, en este caso sobre los altos de Peña Negra y Vizcodillo que forman una gran atalaya de cumbres planas que contrastan con los descarnados circos del Lago de Truchillas y la Laguna del mismo nombre:

  • El Lago se ubica en un circo rodeado de un anfiteatro de montañas a una altura de 1.754 metros, con una superficie de 4,9 hectáreas y una profundidad máxima de 12,5 metros, se alimenta por algunos neveros de las partes más altas y por el arroyo de La Fuente de la Fermosina. Carece de morrena frontal consecuencia de la ablación que la ha hecho desaparecer, revistiéndose sus escarpes de grandes bloques de cuarcitas, procedentes del derrumbamiento de sus paredes. Las laderas del valle de acceso (Valle del Río Lago) están recubiertas de cantos de cuarcita, que forman el derrubio de las partes más altas de las montañas.
  • La Laguna de Truchillas también se encuentra rodeada de una cresta montañosa abrupta a modo de anfiteatro, de reducida dimensión (0,6 hectáreas y 8,9 metros de profundidad máxima) se sitúa en la cota de 1.865 metros. Este circo no está lejano al del Lago, produciendo la unión de ambos una arista o cresta glaciar.

A pesar de que la intensa presión antrópica ha reducido considerablemente la vegetación originaria de la zona, todavía se conservan unas buenas muestras de aquella; presenta un gran interés botánico, pues se ha detectado aquí la presencia de un rodal de enebro rastrero, representante de la serie oromediterránea maragato sanabriense silicícola de Juniperus nana (enebrales rastreros y piornales).


En las márgenes del Lago aparecen plantas de genciana, abundan los helechos (Dryopteris filixmas), los arándanos, brezo (Erica australis subsp. aragonensis), retama (Genista florida) y en las llamas cercanas: Erica tetralix, Calluna vulgaris y Genista falcata.


En la parte baja del arroyo del Lago, abundan los abedules entremezclados con alisos, sauces y chopos, con algún ejemplar de rebollo.


La fauna que vive en el entorno del lago posee también un elevado interés ecológico; en la misma zona viven juntos el mayor depredador europeo, el lobo ibérico, y el mas pequeño y raro de los mamíferos continentales, el desmán del Pirineo.


En estas tierras de pedreras, matorral y agua abundan también los reptiles y anfibios:

  • Entre los primeros, destacar la presencia de las lagartijas serrana y roquera, la lagartija de bocage, la culebra bastarda, la culebra de collar, la víbora de Seoane, el lagarto ocelado y el verdinegro.
  • Entre los segundos, predomina la salamandra común, el tritón jaspeado, el sapo común, el sapo corredor y la rana de San Antonio.

En las limpias aguas del lago, la especie piscícola por excelencia es la trucha común, acompañada por ciprínidos como la bermejuela, la boga y el cacho. En la laguna de Truchillas, al no existir peces, el zooplancton está dominado por herbívoros como la Dapnia longispina y el calanoide Diaptomus casteneti.


En cuanto a las rapaces es posible ver sobrevolando este lugar la silueta del ratonero común, águila perdicera, águila culebrera, águila real y azor.


Por lo que respecta a los mamíferos, como ya hemos mencionado, se detecta la presencia en este paraje del lobo ibérico y desmán ibérico, así como de la musaraña acuática, gato montés, nutria, tejón y garduña, proliferando últimamente el zorro.


Para completar la riqueza faunística del Espacio, hay que mencionar las distintas especies cinegéticas que tienen aquí un hábitat propicio: corzo, perdiz, conejo, liebre y jabalí.


La Cabrera ha estado poblada desde antiguo; los primeros restos encontrados se corresponden con poblados astures, posteriormente arrasados en las guerras cántabras. Por ello, una de las teorías sobre el origen del nombre de Truchas vendría de su derivación de la palabra truidas o druidas. De la época romana quedan restos y citas de numerosos castros, algunos fundados en el entorno de las explotaciones auríferas; asociado a éstas se desarrolló una extensa red de canales que conducía el agua necesaria hacia las minas para su explotación; en las inmediaciones del Puerto de Peñaguda tenemos un magnífico ejemplo de una estas canalizaciones.


La Sierra de La Cabrera debido a su situación de encrucijada montañosa entre Galicia y la Meseta, alejada de las principales vías de comunicación, ha mantenido un aislamiento secular que como contrapartida ha permitido la pervivencia de ancestrales costumbres y tradiciones, un dialecto del habla leonesa, el cabreirés, y en definitiva un rico patrimonio cultural que le da una fuerte personalidad a esta comarca serrana.


Muy interesantes son las manifestaciones de arquitectura rural que tienen en la vivienda tradicional su mejor exponente, pequeña, en general de dos plantas, la inferior con la cuadra y almacén, y la superior con la vivienda a la que se accede por una escalera exterior de madera a través de un corredor entablado. Los muros de piedra que sustentan cubiertas con estructura de madera que cubrían en su mayoría con cuelmos de centeno o llousas de pizarra. Construcciones auxiliares de gran atractivo son también los pajares, molinos como el de Trabazos y palomares como los existentes en Nogar. En cuanto a la arquitectura civil y religiosa sobresalen elementos como el puente medieval de Truchas y la iglesia de La Baña.




Truchas





  • ©Junta de Castilla y León.
  • ©Patrimonio Natural de Castilla y León.




Última actualización: 01-06-2021






Zoom Foto