Inicio: Truébano.
Fin: Playa fluvial de Sena de Luna.
Recorrido: Sólo ida.
Distancia: 6,7 km.
Duración: 2 h.
Dificultad: Media-Baja.
Desnivel de subida: 220 m.
Desnivel de bajada: 260 m.
Severidad del medio natural: El medio no está exento de riesgos (1).
Orientación en el itinerario: Sendas o señalización que indica la continuidad (2).
Dificultad en el desplazamiento: Marcha por caminos de herradura (2).
Cantidad de esfuerzo necesario: De 1 a 3 horas de marcha efectiva (2).
Ruta de senderismo circular de 20,2 km y dificultad media-alta en Babia y Luna.
Ruta de senderismo sólo de ida de 14,3 km y dificultad media-alta en Babia y Luna.
Ruta de senderismo sólo de ida de 16,4 km y dificultad media en Babia y Luna.
Ruta de senderismo circular de 6,8 km y dificultad media-baja en Babia y Luna.
Ruta de senderismo de ida y vuelta de 16,4 km y dificultad media en Babia y Luna.
Ruta de senderismo sólo de ida de 22,4 km y dificultad media-alta en Babia y Luna.
Ruta de senderismo circular de 10,7 km y dificultad media-alta en Babia y Luna.
Ruta de senderismo sólo de ida de 6,7 km y dificultad media-baja en Babia y Luna.
Ruta de senderismo sólo de ida de 12,7 km y dificultad media en Babia y Luna.
Ruta de senderismo sólo de ida de 14,1 km y dificultad media-alta en Babia y Luna.
Ruta de senderismo circular de 21,8 km y dificultad media-alta en Babia y Luna.
Ruta de senderismo sólo de ida de 7,6 km y dificultad media en Babia y Luna.
Ruta de senderismo circular de 9,7 km y dificultad media-baja en Babia y Luna.
La Casa del Parque se encuentra ubicada en el que fuera el edificio residencial del Palacio de Quiñones, un magnífico edificio de interés cultural del s. XVI; en ella, se pretende mostrar los valores de cada zona del Parque de una forma amena, sencilla y sugerente.
Cabaña de montaña que permite guarecerse de las inclemencias del tiempo y pasar una noche agradable.
Cabaña de montaña que permite guarecerse de las inclemencias del tiempo y pasar una noche agradable.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Cabaña de montaña que permite guarecerse de las inclemencias del tiempo y pasar una noche agradable.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso apta para el baño y acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del embalse de Luna; en sus proximidades, encontramos las ruinas de la iglesia de San Martín.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas de los alrededores y divisar los principales picos de la zona.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del embalse de Luna.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del pinar homónimo; en sus proximidades, encontramos un área recreativa donde disfrutar del lugar.
Evidencias de una intensa actividad minera en forma de cargaderos de carbón, escombreras y balsa minera.
Salto de agua por donde se descuelga el arroyo de Valverde procedente de uno de los tres grandes valles que se abren en esta cabecera.
Bonita cascada que cierra el acceso a la parte alta del valle y por la que se descuelga el río de La Majúa.
Espectacular sifón de roca por el que el arroyo de la Señal se descuelga.
Ruinas de una de las numerosas fortalezas que dominaban la montaña noroccidental leonesa; la tradición atribuye su construcción al rey Alfonso II el Casto.
Chozo y majada que dan evidencias de la tradición trashumante y ganadera de la zona.
Chozos de pastores en el puerto de La Solana que evidencian la actividad trashumante y ganadera de la zona.
Era un barrio de la villa de Sena de Luna que desapareció bajo las aguas del embalse de Barrios de Luna.
Presa del embalse homónimo desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del entorno.
Casa solariega de los García-Lorenzana del siglo XVII flanqueada por dos torres donde se alojan los blasones de la familia.
Laguna de origen glaciar que permanece protegida al abrigo del pico Penouta y del Alto de la Cañada; en la zona abundan los pastizales y matorrales que dan cobijo a varías aves características de un entorno de montaña, donde la altitud limita el crecimiento de los árboles.
Laguna de origen glaciar que se sitúa en la cuenca de uno de los numerosos circos glaciares que existieron en Babia durante la última glaciación, hace apenas 10.000 años; en verano, se cubre totalmente de vegetación acuática, mientras que en invierno, permanece helada.
Turbera de sustrato encharcado localizada en un rellano inmediatamente superior al circo del Lago Chao, desde donde disfrutaremos de una espectacular panorámica del entorno.
Catalogada como Zona Húmeda de Interés Especial, con sus casi 3 hectáreas de superficie, es la mayor laguna de origen glaciar del Parque Natural de Babia y Luna.
Bonita majada en la que se conserva un corral de piedra para las ovejas.
Monumento que da evidencia de la dedicación exclusiva al pastoreo y a la trashumancia de ganado en la zona.
Monumento que da evidencia de la dedicación exclusiva al pastoreo y a la trashumancia de ganado en la zona.
Rescoldo de un tiempo no muy lejano en que la trashumancia del ganado ovino marcó la vida de muchos pueblos del generoso río Luna, este museo, encierra entre sus muros restaurados de la antigua escuela de Los Barrios de Luna la tradición pastoril de la comarca.
Localizado en una casa tradicional babiana recientemente restaurada, este museo nos muestra una exposición de numerosas piezas que reflejan la forma de vida local durante el pasado siglo XX.
A menos de un kilómetro de Villasecino de Babia encontramos esta bella ermita, donde cada 15 de agosto se celebra una romería.
Singular iglesia en La Majúa que destaca entre las casas tradicionales de piedra y fachadas blasonadas de la localidad.
Ermita de aspecto sencillo que data de finales del siglo XV; está situada en un alto a la orilla de la carretera y antiguamente servía de división entre los concejos de Babia y Luna.
Iglesia parroquial de Pinos.
Iglesia parroquial de Rabanal de Luna.
Financiada por el capitán Francisco García Álvarez, oriundo del lugar, es el monumento más célebre de Candemuela y constituye uno de los mejores ejemplos de arte barroco babiano.
Ruinas de un viejo torreón medieval que da nombre al pueblo, recuerdo de los tiempos en que por estos valles discurrían importantes caminos que cruzaban la cordillera Cantábrica.
Última actualización: 04-07-2023