La Nava y Campos de Palencia | La Nava y Campos de Palencia - Senderismo, pesca y naturaleza

Conocido como El Mar de Castilla, este Espacio Natural se sitúa en el sector suroeste de la provincia palentina, en plena Tierra de Campos.

La Nava y Campos de Palencia

La Nava y Campos de Palencia


El Espacio Natural de la Nava y Campos de Palencia se sitúa en el sector suroeste de la provincia palentina, en plena Tierra de Campos; con casi 57.000 hectáreas de superficie, el espacio se dibuja en una extensa llanura cerealista caracterizada por un relieve llano o ligeramente ondulado donde la superficie arbolada ha quedado reducida a la mínima expresión.


Las estepas de este Espacio Natural representan en buena medida la Castilla tópica, de llanuras infinitas, cultivos de cereal y casas de adobe, donde un gran número de acontecimientos han dejado una profunda huella: historia, cultura, arquitectura y un paisaje de enorme singularidad.


Las lagunas, y especialmente la Laguna de La Nava, constituyen un oasis en medio de Tierra de Campos; son humedales recuperados en los últimos años como resultado de la colaboración entre administraciones y O.N.G, que ocupan en conjunto más de cuatrocientas hectáreas, aproximadamente la décima parte de la superficie que llegó a bañar en tiempos el antiguo Mar de Campos.


En estas lagunas pueden observarse mas de 270 especies de vertebrados, destacando las 248 especies de aves presentes que suponen el 45% de las identificadas en España, lo que ha permitido en el año 2000 su reconocimiento como Humedal de Importancia Internacional de acuerdo con el Convenio RAMSAR.


La Nava y Campos de Palencia

Este Espacio Natural se localiza en plena Tierra de Campos, la llanura entre las llanuras, la más central y la más baja de las que aparecen al norte del Duero; las arcillas ocre-amarillentas recubren un tocado herciniano poco o nada deformado, proporcionando el elemento más característico de su paisaje, las suaves ondulaciones, con pendientes tenues donde se suceden dilatados interfluvios y amplios valles.


Los amplios horizontes y la aparente monotonía del paisaje de Tierra de Campos le confiere no obstante una gran originalidad que ha sido cantada por numerosos poetas y especialmente por los de la Generación del 98; desde los páramos situados al sur del espacio natural puede apreciarse todo el vigor de este paisaje, contemplando el verde o amarillo de los campos, que cambia con el paso de las estaciones, su luz especial y a lo lejos el perfil de las montañas cantábricas.


La Nava y Campos de Palencia

Campos es una zona pobre en vegetación arbórea, limitándose a pies aislados o pequeños grupos de álamos blancos, chopos, restos de antiguas olmedas, sauces, espinos y frutales en las laderas no cultivadas, los bordes de algunos caminos o en las cercanías de pueblos, ríos, etc.


Entre los cultivos de secano predomina el de cebada, compaginado con otros de reciente introducción como el girasol o el lino; el regadío se dedica a tres especies: remolacha, alfalfa y maíz.


En los márgenes de los caminos y ribazos prosperan las denominadas comunidades ruderales, adaptadas al pisoteo y a los abonos orgánicos, hasta el punto de que son precisamente el hombre y el ganado los responsables de su dispersión; la mayor parte florecen entre mayo y junio, aunque la achicoria o el hinojo florecen en verano.


Otras agrupaciones ruderales interesantes son los cardales, con numerosas especies de cardos, entre ellas las altas cardenchas (utilizadas antiguamente para cardar la lana), o el cardo corredor, junto al que prosperan las apreciadas setas de cardo.


Las lagunas constituyen un oasis donde pueden encontrarse amplias superficies pobladas por junquillos y espadañas y en función de la profundidad del agua hasta 125 especies de plantas acuáticas, entre ellas algunas realmente singulares.


La comarca de Tierra de Campos constituye uno de los últimos reductos en el que habitan aves esteparias gravemente amenazadas a nivel mundial; estas especies, ocultas y camufladas con colores crípticos en la llanura cerealista, hacen de ella un enclave único y singular en el contexto europeo con altas densidades de avutarda, el ave voladora más pesada del planeta; otras especies características de estas estepas son sisones, ortegas, alcaravanes, aguilucho cenizo, o cernícalo primilla.


Entre los meses de octubre y marzo las lagunas de La Nava, de Mazariegos y la de Boada de Campos acogen poblaciones de decenas de miles de aves acuáticas; observar la salida de los gansos al amanecer o su llegada al atardecer es sin duda un espectáculo natural sobrecogedor; hay también concentraciones importantes de patos como silbones, frisos, cercetas, azulones y cucharas.


Tras el invierno, con la migración primaveral llegan las aves limícolas, como chorlitos, avefrías, correlimos, agujas y archibebes, que se concentran en las praderas someramente encharcadas.


Entre julio y septiembre las lagunas se secan transformándose en un paisaje aparentemente vacío, aunque sirven de refugio a importantes bandos de azulones, cigüeñas y a miles de pequeñas aves que utilizan las lagunas para descansar en su viaje migratorio otoñal.


La Nava y Campos de Palencia

El Espacio Natural de la Nava y Campos de Palencia incluye 24 localidades con un rico patrimonio; muestra una hermosa y frágil arquitectura con pueblos de casas de adobe, de ladrillo las más nobles y sólo de piedra las iglesias y las espléndidas casas nobiliarias o señoriales; en muchas poblaciones se conservan magníficos palomares y otras construcciones de adobe y tapial como corrales, pósitos que servían para sostener a los pobres en épocas de necesidad o cillas.


Durante el siglo XVI esta comarca concentró una importante nómina de escultores y pintores, que acudían por la necesidad de amueblamiento de las nuevas iglesias y de la catedral de Palencia; su formación y su origen aportaban la influencia del gótico flamenco y el renacimiento italiano; la confluencia de estas dos distintas formas de concebir la pintura y la escultura va a crear un nuevo lenguaje artístico, plasmado en las magnificas obras que se conservan en los templos y museos de Tierra de Campos.


El espacio aparece atravesado por el Canal de Campos, un ramal del Canal de Castilla que tiene personalidad propia dentro de la comarca; su historia es la de un gran proyecto que pretendía unir Segovia con Santander, creando una red de canales en Castilla que facilitara el transporte de grano y de todo tipo de mercancías, además de traer agua para regar los siempre sedientos campos.


Las obras se iniciaron en 1753 y se completaron no sin vicisitudes en 1849; dejó de utilizarse como vía de transporte en 1959; su conservación ha hecho posible la recuperación de los humedales de Campos.


El centro de visitantes de la laguna de La Nava se encuentra en Fuentes de Nava; para más información puedes llamar al teléfono +34 979 139 801.



Castillo de Belmonte de Campos

Castillo de Belmonte de Campos


(27-01-2023)


Castillo de Torremormojón

Castillo de Torremormojón


(27-01-2023)


El Prao

El Prao


(27-01-2023)


Iglesia de Santa María en Fuentes de Nava

Iglesia de Santa María en Fuentes de Nava


(27-01-2023)


La Colada

La Colada


(27-01-2023)


La Güera

La Güera


(27-01-2023)


Laguna de La Güera

Laguna de La Güera


(27-01-2023)


Laguna de La Nava

Laguna de La Nava


(27-01-2023)


Laguna de Pedraza

Laguna de Pedraza


(27-01-2023)


Manantial de Carejas

Manantial de Carejas


(27-01-2023)


Mar de Campos

Mar de Campos


(27-01-2023)


Mazariegos

Mazariegos


(27-01-2023)


Palomar en Tierra de Campos

Palomar en Tierra de Campos


(27-01-2023)


Pedraza

Pedraza


(27-01-2023)


Pozo cercano a San Miguel

Pozo cercano a San Miguel


(27-01-2023)


San Miguel

San Miguel


(27-01-2023)


Santa Eulalia

Santa Eulalia


(27-01-2023)


Santuario de Nuestra Señora de Carejas

Santuario de Nuestra Señora de Carejas


(27-01-2023)


Torre de San Pedro

Torre de San Pedro


(27-01-2023)


Torremormojón visto desde el Castillo

Torremormojón visto desde el Castillo


(27-01-2023)


  • No está permitida la acampada dentro de los límites del Espacio Protegido.
  • No se puede circular con vehículos a motor por determinados caminos.
  • Si tienes pensado realizar alguna ruta por la zona, prepara el calzado y la ropa adecuada.
  • Guarda la basura que produzcas en una bolsa y deposítala en el primer contenedor que encuentres.
  • Los mosquitos pueden ser especialmente molestos en verano y otoño.
  • No se debe beber agua de arroyos o ríos; tienes fuentes en los pueblos y algunas áreas recreativas.
  • Utiliza los observatorios de las lagunas en silencio para contemplar su fauna; recomendamos el uso de telescopios o prismáticos.
  • También debes saber que si vas con tu perro eres el responsable de los daños y accidentes que éste pueda causar; deberás llevarlo controlado.
  • Está prohibido hacer fuego dentro del Espacio Protegido.
  • No arranques plantas; siempre las podrás fotografiar, dibujar u observar sin más, tanto tú como el que venga después.
  • ¡Colabora para que todos disfrutemos del entorno!

  • ©Junta de Castilla y León.
  • ©Patrimonio Natural de Castilla y León.




Última actualización: 27-01-2023






Zoom Foto