Guía de Buenas Prácticas | Guía de Buenas Prácticas - Senderismo, pesca y naturaleza

Recopilación de recomendaciones y consejos que nos permitan realizar nuestra actividad preferida al aire libre de manera segura y respetuosa.

Guía de Buenas Prácticas

Guía de Buenas Prácticas


Esta guía pretende recopilar recomendaciones y consejos que nos permitan realizar nuestra actividad preferida al aire libre de manera segura; en general, recuerda que:


  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo; el grupo mínimo aconsejable es de tres componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada: mapas, libros, etc.
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades; elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto, no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada; en caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.

  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de tres personas; en caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos una cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar los puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas; para ello, el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.

  • Confirma previamente los días en que se puede cazar en el espacio natural al que tienes pensado ir a realizar tu actividad.
  • Si se va a realizar una batida, la noche anterior quedará señalizada la zona y habrá restricción de paso en algunos caminos; por lo que no se podrá acceder a ellos y se deberá buscar otra ruta.
  • Realiza itinerarios por pista y caminos principales y nunca entre la maleza o senderos en los que la vegetación te pueda tapar y dejar invisible a ojos de los cazadores.
  • Utiliza ropa de colores llamativos o que brillen (chaleco reflectante) evitando colores pardos u oscuros.
  • Es más seguro caminar en grupo que de forma individual; una persona sola puede pasar desapercibida.
  • Si llevas perro, tanto por su seguridad como por la tuya propia, debes llevarlo atado.

  • Un mastín es un perro de guarda y defensa de ganado, que por su tamaño y comportamiento, es desde tiempos ancestrales el mejor aliado del pastor en la protección del rebaño contra el lobo y otros intrusos; ten en cuenta que:
    • Los mastines establecen un perímetro de seguridad alrededor de su rebaño, que defenderán acercándose ladrando si te acercas más de la cuenta.
    • Muchos utilizan unos collares con púas hacia afuera que disuaden al lobo en caso de un enfrentamiento entre ambos; no son collares de castigo, son legales y no suponen un maltrato animal.
    • Con frecuencia se encuentran solos custodiando el ganado, especialmente en puertos de montaña, conviviendo estrechamente con el ganado desde cachorros; aunque no veas al rebaño cerca, no están abandonados, ¡no te los lleves!
  • A nosotros y a nuestras mascotas nos considerarán intrusos, por lo que intentarán ahuyentarnos; si te encuentras con un rebaño protegido por mastines sólo tienes que saber cómo actuar:
    • Si se te acercan ladrando, mantén la tranquilidad, están haciendo su trabajo y sólo intentan ahuyentarte, más que atacarte, por lo que si corres, gritas o haces movimientos bruscos se pondrán más nerviosos.
    • Aléjate con calma dando un rodeo; si es posible, continúa por otro camino.
    • Si vas con tu perro, llévalo atado, ya que los mastines podrían pensar que se trata de un depredador y atacarle.
    • Si vas en bicicleta, bájate y continúa a pie, ya que pueden interpretar tu tamaño y velocidad como una amenaza.
    • No te acerques a ellos ni al ganado; llevarte una foto de recuerdo o darles de comer te puede costar un disgusto.
  • Siguiendo estos consejos, disfrutarás del campo en todo su esplendor, respetando al medio rural, a sus habitantes y a sus costumbres y tradiciones.

  • Dar aviso al Grupo de Rescate (062) con los siguientes datos:
    • ¿Qué ha ocurrido?
    • ¿Cuando ha ocurrido?
    • ¿Dónde ha ocurrido?
    • Estado en que se encuentra la víctima.
    • Localización lo más exacta posible del lugar.
    • Meteorología de la zona.
    • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate.
    • Material del que se dispone.
    • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero es esencial conocer el código internacional de señales:
    • YES: Necesitamos rescate; se compone colocando los dos brazos en v sobre nuestras cabezas; sumando a esto nuestro tronco se visualiza la letra inicial.
    • NO: No necesitamos rescate; se compone colocando los dos brazos, unos por encima de la cabeza y otro hacia el cuerpo, creando una diagonal, que visualiza el trazo inclinado de la letra inicial.
    Recuerda que:
    • Debes limpiar la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
    • Una persona del grupo debe hacer la señal de YES mirando de frente a la trayectoria del mismo.
    • Una vez presente el helicóptero debes actuar siguiendo las indicaciones del piloto o de la tripulación.
  • Debemos llevar un chaleco reflectante en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
  • Es muy importante que cuando veamos sobrevolar un helicóptero de rescate sobre nuestras cabezas, no hagamos gestos que puedan llevar a interpretar al piloto que es nuestro grupo es el que precisa la ayuda; en esta circunstancia una persona del grupo debe hacer la señal de NO, cuando se vea que el helicóptero se está acercando.

Necesitamos rescate

YES


No necesitamos rescate

NO


  • Recuerda que tienes que sobrevivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda; ante todo ten PACIENCIA, para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente, mientras para el Grupo de Rescate lo hará muy rápido.

  • ©Ministerio del Interior - Guardia Civil.
  • ©Comunidad de Madrid.




Última actualización: 19-05-2023






Zoom Foto