Inicio: Aparcamiento de San Frutos.
Fin: Ermita de San Frutos.
Recorrido: Sólo ida.
Distancia: 0,9 km.
Duración: 30 min.
Dificultad: Baja.
Desnivel de subida: 80 m.
Desnivel de bajada: 80 m.
Severidad del medio natural: Hay más de un factor de riesgo (2).
Orientación en el itinerario: Caminos y cruces bien definidos (1).
Dificultad en el desplazamiento: Marcha por caminos de herradura (2).
Cantidad de esfuerzo necesario: Hasta una hora de marcha efectiva (1).
Ruta de senderismo sólo de ida de 0,9 km y dificultad baja en Hoces del Río Duratón.
Ruta de senderismo de ida y vuelta de 3,8 km y dificultad baja en Hoces del Río Duratón.
Ruta de senderismo sólo de ida de 4,4 km y dificultad baja en Hoces del Río Duratón.
Ruta de senderismo sólo de ida de 10,1 km y dificultad media en Hoces del Río Duratón.
La Casa del Parque, situada en la localidad segoviana de Sepúlveda, en la antigua Iglesia de Santiago, te facilitará todo tipo de información referente al Espacio Natural: mapas, sendas, gestión de permisos, etc.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Manantial convertido en piscina natural con un par de mesas con bancos para tomar un refrigerio y tomar un baño.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del Espacio Natural.
Mirador desde el que se observa el embalse de Burgomillodo y las huellas de la acción erosiva del río.
Mirador con paneles interpretativos desde el que se puede ver el sorprendente paisaje que describen las hoces en el Parque Natural.
Antiguo lavadero muy bien conservado en Sepúlveda, donde las señoras se juntaban a lavar la ropa; al lado hay un par de mesas con bancos para tomar un refrigerio.
Puerta románica de la muralla; hasta el siglo XVII recibió el nombre de Arco del Azogue por conducir al mercado de la villa.
Conjunto monacal perteneciente a la Orden Franciscana actualmente en ruinas.
Iglesia rupestre de la época visigoda datada en el siglo VII y utilizada por los ermitaños que en aquellos tiempos vivían retirados en las cuevas y abrigos de las hoces del río Duratón; está dividido en dos capillas, la primera, parcialmente excavada en la roca, la segunda, en el interior del abrigo.
Iglesia de estilo románico del siglo XI situada en el punto más elevado de Sepúlveda, desde donde podremos disfrutar de unas maravillosas vistas.
Una de las tres cuevas señaladas a lo largo de la ruta que no tienen más interés que el uso que se hizo de ellas hasta nuestros días como refugio de ganado en momentos puntuales; su visita está desaconsejada, ya que en las cavidades se pueden dar desprendimientos de rocas.
Presa del embalse homónimo construida en 1929 y recrecida en 1953; represa las aguas del río Duratón, marcando uno de los límites del Parque Natural.
Azud en el río Duratón perteneciente a una antigua central eléctrica, actualmente en desuso.
Fuente de agua no tratada que sigue siendo utilizada para dar de beber a los rebaños de ovejas que pastan por la zona.
Molino harinero situado en el mismo cauce del río Duratón, en el paraje denominado Tras los Huertos; conserva toda su maquinaria y estuvo en uso hasta finales del siglo XX.
Antigua Iglesia de los Santos Justo y Pastor, de los siglos XII y XIII convertida en el Museo de los Fueros en el año 2007.
Restos de un puente romano que cruzaba el Duratón en las proximidades de Sepúlveda; formaba parte de la calzada romana que discurría por ese punto y que se dirigía a Confluenta desde el oeste.
Lugar donde se encuentra el río San Juan con el río Duratón.
Puente de piedra que salva el Río Duratón conectando Sepúlveda con el Barranco de Las Canalejas en la margen derecha del río.
Una de las siete puertas de la muralla de Sepúlveda construida en el siglo XI; esta puerta daba acceso a los barrios desaparecidos de San Pedro, en torno al cementerio Viejo, y al de Santa Eulalia, en las cercanías del actual Juego de Pelota.
Iglesia románica de los siglos XI-XII que aún se conserva en zona de extramuros; posee una sola nave con dos capillas que forman crucero y cubierta de madera.
Restos de un antiguo convento monástico del siglo XII que se sitúa sobre uno de los meandros que forman las hoces del río Duratón.
Restos de una ermita románica situada en un lugar privilegiado al mismo borde del cortado, desde donde se divisa la ventana del diablo.
Iglesia construida en torno al siglo X y actualmente en ruinas, está situada en las inmediaciones de la Puerta del Vado.
Iglesia románica construida en torno a la primera mitad del siglo XII.
Formación geológica que tiene su origen en un pliegue en rodilla formado durante la Orogenia Alpina y que gracias a la acción erosiva del agua ha adquirido esta forma tan peculiar que recuerda a una silla de montar.
Cueva a la que se accede a través de una escalera con pendiente pronunciada y en la que encontramos una imagen de la Virgen de la Peña.
Última actualización: 31-01-2023