En el Páramo de La Lora, a caballo de las provincias de Palencia y Burgos, sobre un relieve caracterizado por los grandes sinclinales colgados o loras, se ha desarrollado un espectacular paisaje geológico de origen kárstico; entre sus manifestaciones más relevantes destacan dolinas, lapiaces, uvalas, simas, cuevas y surgencias, una de estas últimas, la de Covalagua, da nombre a todo el espacio natural.
Muy cerca de Covalagua se localizan dos notables puntos de interés turístico-cultural:
Este Espacio Natural forma parte de la unidad estructural denominada Páramo de La Lora, sinclinal colgado formado por materiales, principalmente cretácicos que con dirección ONO-ESE se prolongan por el Noreste de Palencia y el Norte de Burgos.
El elemento modelador del relieve ha sido el agua que ha disuelto el carbonato cálcico de las calizas creando un karst que en superficie ha originado dolinas, lapiaces o incluso el afloramiento del nivel freático inferior existente en el interior del Páramo de La Lora, como consecuencia de alcanzar un nivel impermeable, que obliga al cauce a saltar al exterior en forma de pequeñas cascadas, es lo que sucede en el paraje que da nombre a este Espacio Natural (Covalagua); en el área de surgencia se ha originado una facies de musgos y cascada por acumulación de carbonato cálcico, sustancia de la que el agua está cargada tras atravesar un importante nivel freático emplazado por debajo de la superficie del páramo; por el contrario, en el interior de la masa caliza se ha desarrollado una red de cuevas, donde las más relevantes son la Cueva del Toro, la Cueva de los Franceses, uno de los mejores ejemplos de cueva kárstica (mantos calcáreos, formaciones de estalagmitas y estalactitas, columnas, etc.) o Covalagua que es una cavidad freática activa hoy en día.
En algunos enclaves de microclima fresco y húmedo pervive aún una comunidad de alto valor como es el hayedo, acompañado en ocasiones por la presencia de algún tejo y en otras por el quejigo con el que configura una masa mixta, existiendo en la actualidad una mezcla de especies perteneciente tanto al hayedo como al quejigar e incluso al melojar que se localiza en la ladera Norte del Espacio Natural, demostrando la influencia atlántica de esta vertiente; en el resto del Espacio aparecen masas, en la mayor parte de los casos mixtas, de rebollo y quejigo acompañados de pequeños rodales de pinares de repoblación, constituidos básicamente por el pino silvestre, pino radiata y pino laricio; junto a estas comunidades boscosas aparecen matorrales de brezales, escasamente representados en Covalagua y ubicados siempre en un medio edáfico ácido, matorral de leguminosas pinchudas (Genista occidentalis) ampliamente distribuida en el territorio ocupando casi toda la franja detrítica que circunda al páramo y por último el tomillar-pradera que ocupa en su práctica totalidad la altillanura del páramo.
Mencionar la escasa presencia de la vegetación ripícola reducida a algún tramo de las riberas del arroyo de Covalagua y la abundante representación de la vegetación casmofítica que coloniza y prospera sobre la roca caliza.
Biogeográficamente, Covalagua se localiza en el límite Norte de la región mediterránea, en contacto con la eurosiberiana, lo que condiciona el reparto de especies entre elementos típicamente europeos y mediterráneos:
Observamos una superficie caliza elevada sobre el entorno, que ha sido erosionada por el agua y se presenta casi horizontal; en la superficie hay numerosas dolinas y fracturas paralelas; los bordes del Páramo parecen cortados a pico y se constituyen en excelentes miradores hacia el Norte.
Destacar la presencia de algunos enclaves boscosos bien conservados que contrastan con la aridez del Páramo, así como parajes como Covalagua, donde el agua circula lentamente sobre la toba que ha ido depositando el río, en forma de peldaños semicirculares, creando pequeñas cascadas entre uno y otro peldaño.
En la superficie del páramo se halla la Cueva de los Franceses, la única visitable de la provincia palentina y que guarda en su interior maravillas subterráneas que merece la pena descubrir.
Resaltar la presencia de otros restos de gran valor como es el Pozo de los Lobos y el Menhir del Canto-Hito.
(18-05-2023)
(18-05-2023)
(18-05-2023)
(18-05-2023)
(18-05-2023)
(18-05-2023)
(18-05-2023)
(18-05-2023)
(18-05-2023)
(18-05-2023)
(18-05-2023)
(18-05-2023)