Covalagua | Covalagua - Senderismo, pesca y naturaleza

Al noreste de la provincia de Palencia, limitando con las de Cantabria y Burgos, este Paisaje Protegido es un excelente ejemplo de formación kárstica.

Covalagua

Covalagua


En el Páramo de La Lora, a caballo de las provincias de Palencia y Burgos, sobre un relieve caracterizado por los grandes sinclinales colgados o loras, se ha desarrollado un espectacular paisaje geológico de origen kárstico; entre sus manifestaciones más relevantes destacan dolinas, lapiaces, uvalas, simas, cuevas y surgencias, una de estas últimas, la de Covalagua, da nombre a todo el espacio natural.


Muy cerca de Covalagua se localizan dos notables puntos de interés turístico-cultural:





Covalagua

Este Espacio Natural forma parte de la unidad estructural denominada Páramo de La Lora, sinclinal colgado formado por materiales, principalmente cretácicos que con dirección ONO-ESE se prolongan por el Noreste de Palencia y el Norte de Burgos.


El elemento modelador del relieve ha sido el agua que ha disuelto el carbonato cálcico de las calizas creando un karst que en superficie ha originado dolinas, lapiaces o incluso el afloramiento del nivel freático inferior existente en el interior del Páramo de La Lora, como consecuencia de alcanzar un nivel impermeable, que obliga al cauce a saltar al exterior en forma de pequeñas cascadas, es lo que sucede en el paraje que da nombre a este Espacio Natural (Covalagua); en el área de surgencia se ha originado una facies de musgos y cascada por acumulación de carbonato cálcico, sustancia de la que el agua está cargada tras atravesar un importante nivel freático emplazado por debajo de la superficie del páramo; por el contrario, en el interior de la masa caliza se ha desarrollado una red de cuevas, donde las más relevantes son la Cueva del Toro, la Cueva de los Franceses, uno de los mejores ejemplos de cueva kárstica (mantos calcáreos, formaciones de estalagmitas y estalactitas, columnas, etc.) o Covalagua que es una cavidad freática activa hoy en día.


Covalagua

En algunos enclaves de microclima fresco y húmedo pervive aún una comunidad de alto valor como es el hayedo, acompañado en ocasiones por la presencia de algún tejo y en otras por el quejigo con el que configura una masa mixta, existiendo en la actualidad una mezcla de especies perteneciente tanto al hayedo como al quejigar e incluso al melojar que se localiza en la ladera Norte del Espacio Natural, demostrando la influencia atlántica de esta vertiente; en el resto del Espacio aparecen masas, en la mayor parte de los casos mixtas, de rebollo y quejigo acompañados de pequeños rodales de pinares de repoblación, constituidos básicamente por el pino silvestre, pino radiata y pino laricio; junto a estas comunidades boscosas aparecen matorrales de brezales, escasamente representados en Covalagua y ubicados siempre en un medio edáfico ácido, matorral de leguminosas pinchudas (Genista occidentalis) ampliamente distribuida en el territorio ocupando casi toda la franja detrítica que circunda al páramo y por último el tomillar-pradera que ocupa en su práctica totalidad la altillanura del páramo.


Mencionar la escasa presencia de la vegetación ripícola reducida a algún tramo de las riberas del arroyo de Covalagua y la abundante representación de la vegetación casmofítica que coloniza y prospera sobre la roca caliza.


Biogeográficamente, Covalagua se localiza en el límite Norte de la región mediterránea, en contacto con la eurosiberiana, lo que condiciona el reparto de especies entre elementos típicamente europeos y mediterráneos:

  • De los grandes mamíferos destacar la presencia del ciervo, del zorro y del jabalí, muy frecuentes, sobre todo los dos últimos, así como del lobo, que esporádicamente visita este paraje.
  • Entre los pequeños mamíferos que habitan el Espacio se encuentran la marta, el gato montés, la gineta, la garduña, la comadreja, el conejo, la liebre, etc.
  • En cuanto a las aves, destacar la riqueza en rapaces de toda la comarca de La Lora palentina, y por tanto también de este pequeño espacio: águila real, águila calzada, azor, gavilán, halcón peregrino, cernícalo común, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, ratonero, buitre leonado, alimoche, búho real, búho chico, cárabo, etc., que anidan en los farallones rocosos o en los bosques de esta zona.
  • En cuanto a los anfibios, reptiles y peces de este Espacio Natural no existe ninguna especie de significación especial.

Covalagua

Observamos una superficie caliza elevada sobre el entorno, que ha sido erosionada por el agua y se presenta casi horizontal; en la superficie hay numerosas dolinas y fracturas paralelas; los bordes del Páramo parecen cortados a pico y se constituyen en excelentes miradores hacia el Norte.


Destacar la presencia de algunos enclaves boscosos bien conservados que contrastan con la aridez del Páramo, así como parajes como Covalagua, donde el agua circula lentamente sobre la toba que ha ido depositando el río, en forma de peldaños semicirculares, creando pequeñas cascadas entre uno y otro peldaño.


En la superficie del páramo se halla la Cueva de los Franceses, la única visitable de la provincia palentina y que guarda en su interior maravillas subterráneas que merece la pena descubrir.


Resaltar la presencia de otros restos de gran valor como es el Pozo de los Lobos y el Menhir del Canto-Hito.




Pomar de Valdivia





Bajada al hayedo de Valcabado

Bajada al hayedo de Valcabado


(18-05-2023)


Cascada de Covalagua

Cascada de Covalagua


(18-05-2023)


Cueva de Los Franceses

Cueva de Los Franceses


(18-05-2023)


Fuente de piedra

Fuente de piedra


(18-05-2023)


Hayedo de Valcabado

Hayedo de Valcabado


(18-05-2023)


Menhir de Canto Hito

Menhir de Canto Hito


(18-05-2023)


Mirador de Valcabado

Mirador de Valcabado


(18-05-2023)


Pequeño altar

Pequeño altar


(18-05-2023)


Pozo de la Cueva de Los Franceses

Pozo de la Cueva de Los Franceses


(18-05-2023)


Pozo de los Lobos

Pozo de los Lobos


(18-05-2023)


Refugio de Covalagua

Refugio de Covalagua


(18-05-2023)


Vistas del Valle de Valderredible

Vistas del Valle de Valderredible


(18-05-2023)


  • Recuerda que estás en un Espacio Natural Protegido, mantén las debidas medidas de respeto.
  • Planifica la excursión preparando toda la información que necesites y adáptala a tus posibilidades y a las de tus acompañantes.
  • Consulta las previsiones meteorológicas.
  • Cuenta con el equipo adecuado (botas, chubasquero, etc.).
  • Si en el camino encuentras alguna dificultad siempre puedes darte media vuelta y regresar.
  • Informa a los Agentes Medioambientales de cualquier situación anómala que detectes.

  • ©Junta de Castilla y León.
  • ©Patrimonio Natural de Castilla y León.




Última actualización: 29-05-2023






Zoom Foto