Inicio: N202-3, cerca de Castro Laboreiro.
Fin: N202-3, cerca de Castro Laboreiro.
Recorrido: Circular.
Distancia: 17,9 km.
Duración: 8 h.
Dificultad: Alta.
Desnivel de subida: 722 m.
Desnivel de bajada: 722 m.
Severidad del medio natural: Sin valorar.
Orientación en el itinerario: Sin valorar.
Dificultad en el desplazamiento: Sin valorar.
Cantidad de esfuerzo necesario: Sin valorar.
Ruta de senderismo circular de 6,5 km y dificultad muy alta en Peneda-Gerês.
Ruta de senderismo sólo de ida de 7 km y dificultad baja en Peneda-Gerês.
Ruta de senderismo circular de 14,3 km y dificultad media en Peneda-Gerês.
Situada en el término municipal de Terras de Bouro, esta es una de las 5 Puertas de entrada al Parque Nacional, siendo utilizada como centro de recepción y de educación ambiental; cada puerta tiene una temática diferente, en este caso, trata la Historia y Civilizaciones.
Ubicado en Caldas do Gerês, este centro está orientado a acoger e informar a quienes visitan el parque.
Situada en el término municipal de Melgaço, esta es una de las 5 Puertas de entrada al Parque Nacional, siendo utilizada como centro de recepción y de educación ambiental; cada puerta tiene una temática diferente, en este caso, trata la Ordenación del Territorio.
Situada en el término municipal de Ponte da Barca, esta es una de las 5 Puertas de entrada al Parque Nacional, siendo utilizada como centro de recepción y de educación ambiental; cada puerta tiene una temática diferente, en este caso, trata Generalidades de la región.
Situada en el término municipal de Arcos de Valdevez, esta es una de las 5 Puertas de entrada al Parque Nacional, siendo utilizada como centro de recepción y de educación ambiental; cada puerta tiene una temática diferente, en este caso, trata Generalidades de la región.
Situada en el término municipal de Montalegre, esta es una de las 5 Puertas de entrada al Parque Nacional, siendo utilizada como centro de recepción y de educación ambiental; cada puerta tiene una temática diferente, en este caso, trata Generalidades de la región.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Zona de fácil acceso acondicionada para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo del Espacio Natural; en sus proximidades hay varios miradores que nos permiten disfrutar del entorno.
Zona habilitada para estacionar el vehículo dentro del Espacio Natural.
Roble centenario de interés público debido a su edad y características morfológicas; en el pasado era utilizado para ahorcar a los condenados.
Roble centenario con cerca de 300 años de edad.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del Espacio Natural.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas de la cascada homónima.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas de Soajo y su entorno.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del Espacio Natural.
Mirador situado a 550 metros de altitud que nos permite disfrutar de la sierra de Gerês y su entorno.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del río Limia y el embalse de Lindoso.
Mirador que permite observar el valle de Gerês, con el embalse de Caniçada como telón de fondo.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del Espacio Natural.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas del Espacio Natural.
Mirador desde el que disfrutar de unas estupendas vistas sobre el valle del río Arado.
Construido en granito durante la década de los 40 del siglo XX, a instancias del párroco Manuel Joaquim Rodrigues, para regar los campos del pueblo; tenía unos 60 metros de largo y asociado a él había una presa; fue utilizado hasta los años 90 del siglo pasado.
Conjunto formado por la ermita de São Brás, un puente y un molino de agua, situado en un pintoresco rincón de uno de los centros invernales de Castro Laboreiro.
Curiosa formación granítica.
Museo etnográfico donde, además de temas relacionados con la vida agrícola y ganadera, encontramos información sobre los oficios tradicionales de la región y las minas de wolframio de Borralha.
Alimentada por las aguas del río Carcerelha es uno de los saltos de agua más altos de la Sierra Amarela; se recomienda precaución para llegar hasta ella.
Hermosa cascada alimentada por las aguas del arroyo homónimo.
Bonito salto de agua en el río Arado.
Alimentada por las aguas del arroyo Taleira, que caen desde una altura de unos 19 metros, esta cascada forma una espectacular pared de agua, sobre todo en las épocas más húmedas del año.
Cascada formada por las aguas del arroyo Campesinho a su paso por el Monasterio de Santa María das Júnias.
Cascada sobre acantilados rocosos que acaba en una poza, a la que se accede por un sendero empinado; se recomienda precaución.
En la aldea de Vilar da Veiga, el río Arado, un curso de agua de montaña formado por los ríos Arieiro y Teixeira, se precipita en un terreno rocoso cuyo desnivel provoca una serie de sucesivas cascadas de singular belleza, que desembocan en el río Fafião.
Este castillo, situado a unos 1.000 metros de altitud en la línea interior de la frontera entre el Alto Miño y el área de influencia de Orense, es uno de los monumentos militares portugueses más emblemáticos, en gran parte, gracias a su ubicación geográfica.
Este castillo del siglo XIII protegía las tierras del valle del río Lima, impidiendo la entrada de posibles invasores por la puerta de la Sierra Amarela y el valle del río Cabril.
Este castillo del siglo XIII situado a pocos kilómetros de Galicia, formaba parte del conjunto defensivo de las Terras de Barroso, junto con el castillo de Piconha, cerca de Tourém, y el castillo de Portelo, en Sendim.
Situado en una de las aldeas mejor conservadas de la comarca, este museo funciona como Centro de Interpretación de la Avifauna de la Región.
Museo que funciona como Centro de Interpretación de las Minas de Borralha.
Grabados rupestres, realizados en la piedra, de figuras geométricas y hoyuelos que muestran la ocupación simbólica y ritual de este territorio en la prehistoria.
Pequeño lago artificial que en el pasado se utilizaba para abastecer de energía a la zona.
Situado en el sector este de la Sierra de Gerês, observamos acumulaciones de bloques de granito, conocidas como morrenas, originadas por el movimiento de los glaciares.
Museo que trata temas relacionados con la vida cotidiana dentro del Parque Nacional; en la planta superior se representan las tareas de la mujer en la administración del hogar, mientras que en la inferior podemos conocer el trabajo de los hombres.
Situado en la parte central de la sierra de Gerês, encontramos el circo glaciar más importante de la zona.
Construido bajo el gobierno del emperador romano Décio, marca la milla XXVII de la vía XVIII del Itinerario Antonino, que conectaba Braga con Astorga, pasando por Gerês.
Trampa para lobos de paredes convergentes que consistía en dos altos muros en forma de V, finalizando en un foso por donde se precipitaba el lobo, acorralado por los aldeanos.
Trampa para lobos construida en el siglo XVIII que consistía en un recinto rodeado por un muro de piedra dentro del cual se dejaba una cabra para atraer al animal; el lobo no tenía dificultad para entrar al recinto, sin embargo, la huida era casi imposible dada la altura de la cara interior del muro y las grandes losas colocadas en la parte superior del mismo.
Trampa para lobos de paredes convergentes que consistía en dos altos muros en forma de V, finalizando en un foso por donde se precipitaba el lobo, acorralado por los aldeanos.
Trampa para lobos de paredes convergentes; este tipo de trampas sólo existen en la Península Ibérica, y consistían en dos altos muros en forma de V que finalizaban en un foso, por donde se precipitaba el lobo, acorralado por los aldeanos.
Importante calzada romana que unía Braga con Astorga, construida presumiblemente en el siglo I d.C.
Gigantesca apertura entre dos bloques graníticos.
Conjunto de hórreos de los siglos XVIII y XIX construidos en granito.
Conjunto de veintiún hórreos de los siglos XVIII y XIX construidos en granito.
Conjunto de hórreos bien conservados de tipo gallego-miñoto construidos en granito.
Veinticuatro hórreos de tipo gallego-miñoto, construidos en granito, que todavía se utilizan.
Lago de aguas cristalinas.
Monumento megalítico de dimensiones razonables formado por siete pilares.
Mojón en piedra de la época romana que indicaba el número de milla dentro de la calzada que unía Braga con Astorga, conocida en estos territorios como Geira.
Museo dedicado al contrabando en la zona y la emigración.
Estas minas fueron utilizadas desde 1903 hasta 1985 para la extracción de wolframio.
Molinos de agua que probablemente datan de la segunda mitad del siglo XX.
Pequeño centro etnográfico donde, además de aperos de labranza y otros elementos de la vida cotidiana de esta comunidad serrana, podemos apreciar otros hallazgos que atestiguan la ocupación de la Sierra Amarela a lo largo del tiempo.
Museo dedicado íntegramente a la calzada romana que unía Braga con Astorga.
Museo etnográfico creado para preservar la memoria y el patrimonio de la aldea de Vilarinho das Furnas, sumergida en 1971 por las aguas del pantano al que dio nombre.
Zona en la Sierra de Soajo en la que se identificaron unos 60 monumentos funerarios, muchos de ellos prácticamente en ruinas; el más notable y conocido de esta necrópolis es Anta Grande do Mezio o Dolmen de Mezio, que a diferencia de la mayoría, permanece relativamente bien conservado.
Museo que se centra en los aspectos relacionados con el paisaje y las formas de vida locales, con especial énfasis en las Brandas e Inverneiras.
Museo que tiene como objetivo difundir y promover la identidad y los valores de Barroso.
Complejo hidráulico tradicional que utiliza el agua como fuerza motriz; incluye una prensa, un molino, una sierra y un generador de electricidad.
Monumento que forma parte de la arquitectura civil judicial de 1560; fue desmontado en 1860 y reconstruido entre 1980 y 1985 con las piezas dispersas por la villa.
Curioso monumento del que aún no se sabe la fecha de construcción.
Macizo granítico que con sus 1.268 metros de altitud es uno de los puntos más altos de la sierra de Peneda; en sus proximidades encontramos una curiosa roca representativa del tipo de relieve causado por la erosión diferencial.
Conjunto de grabados rupestres, geométricos y abstractos, realizados en las rocas.
Cerca de 62 monumentos megalíticos y de arte rupestre que constituyen una de las mayores necrópolis megalíticas de la Península Ibérica.
Ruinas de un poblado de la Edad del Hierro que posteriormente fue ocupado por los romanos; aún es visible parte de la muralla de esta fortaleza.
Situada en la aldea de Covelães, es un excelente ejemplo de turbera bien estructurada, donde las diferentes comunidades vegetales se distribuyen en el espacio según el gradiente de humedad del suelo; es recomendable visitarla en junio, cuando la turbera está en flor.
Puente de piedra en arco construido probablemente en el siglo XVIII o XIX.
Puente sobre el río Laboreiro que destaca por la originalidad de sus elementos arquitectónicos y por su notable entorno paisajístico.
Puente de gran importancia histórica en la comunicación por carretera entre la región del Miño y Galicia.
Monasterio de origen benedictino del siglo XII, formado por la iglesia, el claustro románico, del que sólo quedan tres arcos de medio punto, y la casa monástica, en ruinas.
Iglesia Matriz dedicada a Nuestra Señora de la Visitación.
Centro que resalta las artes y oficios tradicionales, haciendo especial hincapié en la cultura del lino.
Santuario en honor a Nossa Senhora da Peneda situado en la sierra homónima; se encuentra a medio camino entre Soajo y Castro Laboreiro y está inspirado en el Santuario del Bom Jesus de Braga.
Pequeña ermita de estilo pre-románico construida en granito; a unos 700 metros de la ermita encontramos la cruz homónima que nos indica el camino.
Instalado en la torre del homenaje del castillo de Melgaço, este centro fue creado no solo para realzar la torre, sino también para dar a conocer el patrimonio arquitectónico e histórico del municipio.
Museo en el que obtener información sobre las prácticas y tradiciones de la economía agropastoral de la región.
Última actualización: 17-01-2023