Camino de San Gregorio (Ávila-PR-52) | Camino de San Gregorio (Ávila-PR-52) - Senderismo, pesca y naturaleza

Ruta de senderismo sólo de ida de 4,3 km y dificultad media-baja en Valle de Iruelas.


Inicio: San Gregorio (863 m).


Fin: Área Recreativa de El Regajo, en el Castañar (1.092 m).


Recorrido: Sólo ida.


Distancia: 4,3 km.


Duración: 2,5 h.


Dificultad: Media-Baja.


Desnivel de subida: 229 m.


Desnivel de bajada: 229 m.



Método MIDE


Severidad del medio natural: Sin valorar.


Orientación en el itinerario: Sin valorar.


Dificultad en el desplazamiento: Sin valorar.


Cantidad de esfuerzo necesario: Sin valorar.



Municipios cercanos


El Tiemblo (Ávila, Castilla y León).



Época recomendada


  • En cualquier estación del año, aunque el otoño y la primavera son las épocas más recomendables.

Recorrido


  • Esta ruta es uno de tantos caminos carreteros de los que tradicionalmente cruzaban la sierra desde una vertiente a otra permitiendo el paso y la comunicación, en este caso, entre los pueblos del El Tiemblo y Casillas.
  • La mayor parte del itinerario transcurre paralelo a la garganta de la Yedra, por una ladera de pinar de pino resinero, donde podremos apreciar cómo el pinar, procedente en su mayor parte de una repoblación de hace más de 40 años ha ido extendiéndose y ganando terreno en detrimento de antiguos y abandonados cultivos de viñas y cereales.
  • Iniciamos el recorrido en el kilómetro 3 de la pista forestal que lleva desde El Tiemblo a El Castañar; aquí encontramos la edificación denominada San Gregorio, perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Tajo y que actualmente está en ruinas; también nos puede servir como referencia un pequeño monumento a Félix Rodríguez de la Fuente situado a la derecha de la pista.
  • Tomaremos el camino que baja hacia el arroyo de la garganta de la Yedra, que desciende de El Castañar y donde se aprecia una hermosa aliseda tan característica de la vegetación riparia en la Reserva.
  • Cruzamos el puente y continuamos, ahora paralelos al arroyo del Pajar, para poco después iniciar el ascenso hacia la sierra, en dirección sur, y enseguida adentrarnos en el pinar.
  • En esta parte la pendiente se acentúa y algunos tramos poseen escalones con antiguas traviesas de ferrocarril, discurriendo, en ocasiones, algo encajonados entre taludes laterales que ha ido formando el continuo uso del camino y la erosión consiguiente.
  • Dejaremos a un lado varios cruces de pistas de arrastres de madera, continuando rectos hacia arriba hasta alcanzar al arroyo del Caballo, siempre con agua excepto en los veranos muy secos.
  • Hacia la derecha se puede observar la presa y embalse de Linar del Rey, que retiene las aguas de la garganta de la Yedra y enseguida llegaremos a una pradera desde donde podremos disfrutar de una excelente panorámica de parte de la sierra hacia el oeste.
  • En esta zona aún permanecen majadas, corrales y apriscos y algunos pequeños huertos y frutales, restos de lo que antaño fue un aprovechamiento ganadero y agrícola mucho más intenso.
  • El camino ahora se estrecha y pronto asciende hasta una ancha pista forestal donde se encuentra la fuente denominada El Pilón del Cura; desde detrás de la fuente sale una pequeña trocha, que a través del pinar nos lleva primero al refugio de la Colmenas y después para finalizar, en suave descenso, al área recreativa de El Regajo, en el castañar.

Observaciones


  • Llevar ropa, calzado y equipo de montaña adecuados, especialmente en las épocas más frías y con presencia de nieve.
  • Hay una fuente (el Pilón del Cura) y un refugio (Las Colmenas) cerca ya del área recreativa de El Regajo.


Última actualización: 17-01-2023









Zoom Foto